11/02/2019
Patrimonio Cultural Nación Conocimientos Técnicas RV Cultura
Poder Ejecutivo, Cultura Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, las técnicas y las prácticas asociados a la interpretación de la Cajita cutervina en la provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca RV 196-2019-VMPCIC-MC Lima, 30 de octubre de 2019 VISTOS, el Informe Nº D000194-2019-DPI/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial; y el Informe Nº D000396-2019-DGPC/MC de la Dirección General de Patrimonio Cultural; y, CONSIDERANDO: Que,
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, las técnicas y las prácticas asociados a la interpretación de la Cajita cutervina en la provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca
RV 196-2019-VMPCIC-MC
Lima, 30 de octubre de 2019
VISTOS, el Informe Nº D000194-2019-DPI/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial; y el Informe Nº D000396-2019-DGPC/MC de la Dirección General de Patrimonio Cultural; y,
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 21 de la Constitución Política del Perú señala que los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública; los mismos que se encuentran protegidos por el Estado;
Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, establece que "se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se trasmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana";
TAMBIEN PUEDES VER: Directiva Procedimiento Calificación Seguimiento RE 271-2019-ITP/DE Produce
Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, señala que integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural;
MAS NORMAS LEGALES: Transferencia Financiera Favor Seis Núcleos RM 355-2019-VIVIENDA Vivienda Construccion y
Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1255, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 005-2013-MC, establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural;
Que, a través del Informe Nº 900014-2018/DDC
CAJ/MC de fecha 25 de julio de 2018, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca remitió a la Dirección de Patrimonio Inmaterial el Oficio Nº 045-2018-MPC/GDS-SGEDC de fecha 23 de julio de 2018, a través del cual la Municipalidad Provincial de Cutervo, presentó la solicitud de declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, las técnicas y las prácticas asociados a la interpretación de la Cajita cutervina;
Que, Cutervo es una de las trece provincias que conforman el departamento de Cajamarca. Fue creada en 1910 mediante la Ley Nº 1296, contando en ese entonces con siete distritos: Querecotillo, Cayalluc, Pimpincos, Cujillo, Choros, Sócota y Cutervo. Hoy en día la provincia de Cutervo se compone de quince distritos, los siete antes mencionados y los más recientemente incorporados La Ramada, San Andrés de Cutervo, San Juan de Cutervo, San Luis de Lucma, Santa Cruz, Santo Domingo de la Capilla, Santo Tomás y Toribio Casanova.
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2017, la provincia cuenta con un total de 120,723 habitantes.
Según la misma fuente, el 19,8 % reside en zonas urbanas mientras que el 80,2 % en zonas rurales. Esto la convierte en la cuarta provincia con mayor nivel de población rural de Cajamarca después de las provincias de San Ignacio, Chota y Cajamarca. Asimismo, cabe señalar que dentro de la provincia de Cutervo existen 7
comunidades campesinas, distribuidas dentro del ámbito de los distritos de Cutervo, Cujillo y Sócota, de acuerdo al Directorio de Comunidades Campesinas del Perú elaborado en 2009 por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI;
Que, el término cajita cutervina es utilizado a nivel provincial para identificar y distinguir a un conjunto instrumental integrado por dos músicos denominados cajeros. Uno de ellos ejecuta una fl auta en simultáneo con un tamborcillo o cajita, y el otro una fl auta en simultáneo con un triángulo metálico. Todos los instrumentos son sostenidos con la mano izquierda, mientras que los instrumentos de percusión (cajita y triángulo) se tañen en sincronía rítmica con la mano derecha. Además de los instrumentos, ambos cajeros también intercalan la melodía de las fl autas con canto a dos voces que son conceptualizadas a través de los términos alto y bajo. Así, se puede afirmar que al hablar de cajita cutervina también se hace referencia a una práctica musical de carácter dual y complementario por medio de la cual se ejecuta un extenso repertorio compuesto principalmente de yaravíes, huaynos, cashuas y marineras;
Que, cabe señalar que el conjunto instrumental integrado por algún tipo de fl auta como instrumento melódico, junto con una caja como instrumento rítmico, es recurrente en el ámbito andino especialmente en la zona norte desde el departamento de Huánuco hasta el de Cajamarca. Ejemplo de esto son las denominadas roncadoras en Áncash, o los cajeros en Huánuco. Por otro lado, en el ámbito sur andino destacan como ejemplo los pitureros en Huancavelica;
Que, en el Mapa de Instrumentos Musicales de Uso Popular en el Perú publicado en 1978 por el entonces Instituto Nacional de Cultura, se describe el uso del triángulo como parte de diversos conjuntos y bandas de músicos en todo el país y especialmente en los departamentos de Puno, Junín, Lambayeque y Cajamarca. Dentro de este último, la misma fuente destaca como espacio de práctica a la provincia de Hualgayoc;
Que, sin embargo, pese a la documentada recurrencia en el uso de este tipo de instrumentos a lo largo de una amplia porción del territorio nacional, su práctica en el departamento de Cajamarca exhibe particularidades que resulta importante resaltar. Así, en un artículo de José María Arguedas titulado Carnaval de Namora (1941)
publicado por el diario La Prensa de Buenos Aires, el destacado etnólogo señaló que es en Cajamarca donde la población india denomina fl auta y caja a instrumentos musicales que, en otros ámbitos indígenas del centro y sur del país, son más conocidos como pinkullu y tinya.
Más aún, en el mismo artículo Arguedas profundizó en las particularidades de la fl auta cajamarquina, señalado que esta es mucho más chica y delgada en comparación con el pinkullu tocado en Cusco que puede alcanzar el metro de largo, además de ser hecha de madera de sauco a diferencia del pinkullu de Ayacucho y Apurímac hecho de carrizo;
Que, la fl auta usada como parte de la práctica musical de la cajita cutervina tiene una longitud aproximada de 44 centímetros, y es confeccionada tradicionalmente a partir de la rama de sauco. No obstante, debido a la actual escasez de este material, hoy en día también son hechas a partir de un tubo delgado de plástico. Para generar su sonido cuentan con 3 agujeros, 1 en el reverso y otros 2 en el anverso, así como un pico o lengüeta de madera como canal de insufl ación. Adicionalmente, según información recogida por Juan Oblitas Carrero en el folleto Los Últimos Vientos del Ilucán, la mayoría de estas fl autas se afinan en la tonalidad de sol menor;
Que, la caja, también denominada tamborcillo, se compone de un anillo pequeño de madera hecho con raíz de maguey, conocido localmente como pocmo, de unos 85 centímetros de largo y 13 centímetros de ancho. Sobre este se colocan parches de cuero de venado u oveja, los cuales son sujetados a la estructura de soporte con sogas de cabuya. Dada la escasez del cuero de venado, hoy en día los cajeros tienden a usar parches de material sintético para hacer nuevas cajas.
El pequeño mazo de madera usado para tocar la caja se conoce como bolero. El triángulo, así como la varilla con que es tañido, están hechos de fierro fundido y doblado.
Además, tienen en sus extremos pequeños orificios que permiten a los músicos atarlos con cordeles para así llevarlos colgados;
Que, los relatos de origen sobre el inicio de la práctica combinada de fl auta, caja y triángulo en la provincia de Cutervo, remiten a la figura de Dositeo Guevara, también conocido como Amor mío, ejecutante de este formato instrumental hacia principios del siglo XX, proveniente de Chota o Hualgayoc y que luego de asentarse en Cutervo habría empezado a formar a sus primeros discípulos.
Otra fuente interesante a tomar en cuenta en relación a la práctica combinada de fl auta, caja y triángulo en la región es el libro Compositores celendinos (1987) del investigador Elmer J. Aliaga, quien describe el uso de estos instrumentos en los distritos de José Gálvez, Jorge Chávez y Sucre de la provincia de Celendín;
Que, en tal sentido, si bien puede afirmarse que la práctica conjunta de fl auta, caja y triángulo no es necesariamente exclusiva de Cutervo, es en el ámbito territorial de dicha provincia que esta gana arraigo mediante un proceso de construcción de identidad a nivel regional. Así, con el paso del tiempo, la cajita cutervina se posiciona como un ícono de identidad local, lo que se expresa a través de conjuntos y repertorios emblemáticos.
Del mismo modo, la cajita cutervina se adaptó a los contextos festivos tradicionales de toda la provincia, facilitando su transformación en un referente de identidad en Cutervo;
Que, de acuerdo a la información presentada, entre algunos de los cajeros más emblemáticos se encuentran los maestros Artemio Banda Requejo o Piche Artemio y Máximo Castro Monsalve. El primero, considerado como uno de los más antiguos cajeros y cuya labor engendró generaciones de intérpretes posteriores. Y el segundo, quien junto con Félix Monsalve Ramírez, formó el emblemático conjunto Los Pachachacas que hacía los años 1970 posicionó el sonido de la cajita cutervina a nivel tanto regional como nacional por medio de apariciones en el canal del Estado y estaciones radiales de amplia cobertura. Entre los repertorios más emblemáticos asociados a la práctica de la cajita cutervina se puede destacar temas como Naranjita capillana, Calle Comercio, El casado, El Ilucán, El ponchito, A Cutervo yo lo quiero, La despedida, Amor mío y Mi cutervina;
Que, la comunidad de cultores de cajita cutervina se compone actualmente de una serie de dúos como Ilucán, Los Blancos Arenales, Los Claveles de Conday, Yacancate, Quince amigos y Los Pachachacas. Asimismo, la práctica musical de la cajita cutervina también parece mantener especial continuidad en la capital provincial de Cutervo, lo que podría estar asociado con la realización, desde hace más de dos décadas, del Festival de Música y Canto Huanchaco Taki en el marco del cual se organiza un Homenaje a la cajita cutervina;
Que, conjuntamente con las referencias citadas en el Informe Nº D000194-2019-DPI/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, se detallan las características, importancia, valor, alcance y significados de los Conocimientos, las técnicas y las prácticas asociados a la interpretación de la Cajita cutervina en la provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca, motivo por el cual, dicho informe constituye parte integrante de la presente Resolución Viceministerial, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS;
Que, mediante Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC, se aprobó la Directiva Nº 003-2015-MC, Declaratoria de las Manifestaciones del Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural, en la que se establecen los lineamientos y normas para la tramitación del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación; así como su publicación en el Diario Oficial El Peruano;
De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú; la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura; el Decreto Supremo Nº 011-2006-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación;
el Decreto Supremo Nº 005-2013-MC, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura; y la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, las técnicas y las prácticas asociados a la interpretación de la Cajita cutervina en la provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca, por tratarse de una compleja práctica musical que conjuga la ejecución rítmica y melódica con el canto a dos voces, que se distingue de prácticas similares en el ámbito andino por la incorporación del triángulo metálico, y por ser testimonio de un proceso de construcción de una identidad musical a nivel provincial y regional.
Artículo 2.- Encargar a la Dirección de Patrimonio Inmaterial en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca y la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco (5) años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de manera que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.
Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente Resolución Viceministerial en el Diario Oficial El Peruano, así como su difusión en el Portal Institucional del Ministerio de Cultura (www.gob.pe/cultura) conjuntamente con el Informe Nº D000194-2019-DPI/MC.
Artículo 4.- Notificar la presente Resolución Viceministerial y el Informe Nº D000194-2019-DPI/MC a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca y a la Municipalidad Provincial de Cutervo, para los fines consiguientes.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
MARÍA ELENA CÓRDOVA BURGA
Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
NORMA LEGAL:
- Titulo: RV 196-2019-VMPCIC-MC Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, las técnicas y las prácticas asociados a la interpretación de la Cajita cutervina en la provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca
- Tipo de norma : RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL
- Numero : 196-2019-VMPCIC-MC
- Emitida por : Cultura - Poder Ejecutivo
- Fecha de emision : 2019-11-02
- Fecha de aplicacion : 2019-11-03
Compartir
Recomendado
Legislacion por entidad
Poder Ejecutivo
Organos Autonomos
Organismos Tecnicos Especializados
Transportes y Comunicaciones
Jurado Nacional de Elecciones
Economia y Finanzas
Poder Judicial
Energia y Minas
Salud
Defensa
Relaciones Exteriores
Educacion
Gobiernos Regionales
Organismos Ejecutores
Superintendencia de Banca Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
Advertencia
Este es un portal de ayuda a quienes desean leer las nuevas normas legales del Perú.
Si encuentra algun texto que no deberia estar en este portal, escriba un mensaje a elperulegal@gmail.com para que sea retirado.
Propósito:
El propósito de "El Peru Legal" es mostrar las normas legales que proporcionan las entidades del Estado del Perú para buscar información relativa a decretos, leyes, resoluciones, directivas.
Propósito:
El propósito de "El Peru Legal" es mostrar las normas legales que proporcionan las entidades del Estado del Perú para buscar información relativa a decretos, leyes, resoluciones, directivas.
Boletin de Normas legales
Leyes más importantes
Archivo legal
- marzo 2025 (54)
- febrero 2025 (109)
- enero 2025 (85)
- diciembre 2024 (89)
- noviembre 2024 (69)
- octubre 2024 (93)
- septiembre 2024 (66)
- agosto 2024 (88)
- julio 2024 (73)
- junio 2024 (21)
- diciembre 2023 (88)
- noviembre 2023 (208)
- octubre 2023 (225)
- septiembre 2023 (228)
- agosto 2023 (65)
- julio 2023 (106)
- junio 2023 (99)
- mayo 2023 (106)
- abril 2023 (122)
- marzo 2023 (144)
- febrero 2023 (133)
- enero 2023 (111)
- diciembre 2022 (108)
- noviembre 2022 (29)
- octubre 2022 (108)
- septiembre 2022 (141)
- agosto 2022 (139)
- julio 2022 (63)
- junio 2022 (40)
- mayo 2022 (113)
- abril 2022 (87)
- marzo 2022 (103)
- febrero 2022 (110)
- enero 2022 (90)
- diciembre 2021 (146)
- noviembre 2021 (58)
- octubre 2021 (95)
- septiembre 2021 (108)
- agosto 2021 (216)
- julio 2021 (188)
- junio 2021 (59)
- enero 2021 (31)
- diciembre 2020 (211)
- noviembre 2020 (395)
- octubre 2020 (519)
- septiembre 2020 (353)
- agosto 2020 (389)
- julio 2020 (410)
- junio 2020 (398)
- mayo 2020 (336)
- abril 2020 (43)
- marzo 2020 (105)
- febrero 2020 (341)
- enero 2020 (406)
- diciembre 2019 (519)
- noviembre 2019 (438)
- octubre 2019 (331)
- septiembre 2019 (315)
- agosto 2019 (377)
- julio 2019 (379)
- junio 2019 (371)
- mayo 2019 (317)
- abril 2019 (347)
- marzo 2019 (492)
- febrero 2019 (474)
- enero 2019 (483)
- diciembre 2018 (485)
- noviembre 2018 (490)
- octubre 2018 (465)
- septiembre 2018 (486)
- agosto 2018 (498)
- julio 2018 (323)
- junio 2018 (416)
- mayo 2018 (513)
- abril 2018 (365)
- marzo 2018 (524)
- febrero 2018 (404)
- enero 2018 (444)
- diciembre 2017 (540)
- noviembre 2017 (452)
- octubre 2017 (396)
- septiembre 2017 (418)
- agosto 2017 (447)
- julio 2017 (471)
- junio 2017 (463)
- mayo 2017 (456)
- abril 2017 (401)
- marzo 2017 (532)
- febrero 2017 (462)
- enero 2017 (435)
- diciembre 2016 (492)
- noviembre 2016 (435)
- octubre 2016 (388)
- septiembre 2016 (1)
- agosto 2016 (233)
- julio 2016 (271)
- junio 2016 (340)
- mayo 2016 (470)
- abril 2016 (357)
- marzo 2016 (371)
- febrero 2016 (296)
- enero 2016 (399)
- diciembre 2015 (386)
- noviembre 2015 (67)
- octubre 2015 (252)
- septiembre 2015 (429)
- agosto 2015 (415)
- julio 2015 (461)
- junio 2015 (543)
- mayo 2015 (486)
- abril 2015 (357)
- marzo 2015 (429)
- febrero 2015 (426)
- enero 2015 (503)
- diciembre 2014 (540)
- noviembre 2014 (625)
- octubre 2014 (644)
- septiembre 2014 (616)
- agosto 2014 (687)
- julio 2014 (542)
- junio 2014 (431)
- mayo 2014 (376)
- abril 2014 (316)
- marzo 2014 (507)
- febrero 2014 (426)
- enero 2014 (608)
- diciembre 2013 (841)
- noviembre 2013 (660)
- octubre 2013 (734)
- septiembre 2013 (636)
- agosto 2013 (591)
- julio 2013 (707)
- junio 2013 (687)
- mayo 2013 (941)
- abril 2013 (871)
- marzo 2013 (940)
- febrero 2013 (891)
- enero 2013 (692)