Inicio
Últimas normas legales
Unidad Funcional Denominada Centro Sismológico RGG 033-IGP/2019 Instituto Geofisico del Peru
11/01/2019
Unidad Funcional Denominada Centro Sismológico RGG 033-IGP/2019 Instituto Geofisico del Peru
Organismos Ejecutores, Instituto Geofisico del Peru Crean la Unidad Funcional denominada Centro Sismológico Nacional - CENSIS, dependiente de la Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida RGG 033-IGP/2019 Lima, 29 de octubre del 2019 VISTOS: El Informe Legal Nº 117-2019-IGP/GG-OAJ, el Informe Nº 197-2019-IGP/GG-OPP y el Memorando Nº 0036-2019-IGP/DC y el Memorando Nº 0039-2019-IGP/DC, y; CONSIDERANDO: Que, el artículo 5 literal
Crean la Unidad Funcional denominada Centro Sismológico Nacional - CENSIS, dependiente de la Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
RGG 033-IGP/2019
Lima, 29 de octubre del 2019
VISTOS:
El Informe Legal Nº 117-2019-IGP/GG-OAJ, el Informe Nº 197-2019-IGP/GG-OPP y el Memorando Nº 0036-2019-IGP/DC y el Memorando Nº 0039-2019-IGP/DC, y;
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 5 literal d) del Decreto Legislativo Nº 136 que crea el Instituto Geofísico del Perú - IGP, detalla que sus funciones son: la investigación científica, la enseñanza, la capacitación, la prestación de servicios y, la realización de estudios y proyectos, en las diversas áreas de la Geofísica;
Que, la Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, dispone la adscripción del Instituto Geofísico del Perú (IGP) como Organismo Público Ejecutor del Ministerio del Ambiente;
Que, mediante Decreto Supremo Nº 001-2015-MINAM, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 09 de enero de 2015, se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones - ROF, del Instituto Geofísico del Perú -IGP;
Que, el artículo 3 de la Ley Nº 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) establece que la Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado;
TAMBIEN PUEDES VER: Factores Actualización p Determinar Cargos RCDOSIEMO 183-2019-OS/CD OSINERGMIN
Que, mediante Decreto Supremo Nº 054-2018-PCM y su modificatoria, se aprueba los lineamientos de organización del Estado, norma que regula los principios, criterios y reglas que definen el diseño, estructura, organización y funcionamiento de las entidades del Estado, cuya Décima Disposición Complementaria Final señala que excepcionalmente, además de las unidades funcionales que integran la estructura funcional de un programa o proyecto especial, una entidad pública puede conformar una unidad funcional al interior de alguno de sus órganos o unidades orgánicas, siempre que el volumen de operaciones o recursos que gestione así lo justifique, de modo tal de diferenciar las líneas jerárquicas, y alcances de responsabilidad. Su conformación se aprueba mediante resolución de la máxima autoridad administrativa, previa opinión favorable de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto o la que haga sus veces, salvo disposición expresa establecida en norma con rango de ley o decreto supremo. Las unidades funcionales no aparecen en el organigrama ni su conformación supone la creación de cargos ni asignación de nuevos recursos.
MAS NORMAS LEGALES: Valores Unitarios Oficiales Edificación RM 351-2019-VIVIENDA Vivienda Construccion y Saneamiento
Las líneas jerárquicas, responsabilidades y coordinador a cargo de la unidad funcional se establecen en la citada resolución;
Que, el artículo 12 del Decreto Supremo Nº 001-2015-MINAM establece que la Secretaria General es la máxima autoridad administrativa y actúa como nexo de coordinación entre la Alta Dirección y los órganos de asesoramiento y de apoyo administrativo, cumple la función de Secretario en el Consejo Directivo. Tiene como función general dirigir, supervisar y evaluar la ejecución de las funciones de administración interna y la promoción del Código de Ética de la Función Pública, Trámite Documentario, Archivo Central y Seguridad. Depende jerárquicamente de la Presidencia Ejecutiva;
Que, mediante el Memorándum Nº 0036-2019-IGP/ DC, el Director Científico del IGP ha señalado que el Centro Sismológico Nacional (CENSIS) tiene como objetivo brindar información oficial sobre los parámetros sísmicos de los eventos ocurridos en el territorio peruano; dicha información constituye el insumo para los Sistemas de Alerta Temprana de Tsunamis a cargo de la DHN. Asimismo, indicó que debido al importante incremento del volumen de operaciones que tiene a cargo, la Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida (SCTS), requiere conformar la Unidad Funcional Centro Sismológico Nacional (CENSIS), al interior de la mencionada Subdirección, con la finalidad de dar sostenibilidad al conjunto de sus principales funciones, como la de observar, recopilar y registrar las diversas variables de los fenómenos geofísicos manteniendo la más alta calidad posible en los datos que se registra.
Por ello, la Dirección Científica propuso la creación de la Unidad Funcional del Centro Sismológico Nacional (CENSIS). Asimismo, mediante dicho documento estableció las funciones de la Unidad Funcional del Centro Sismológico Nacional (CENSIS);
Que, mediante el Memorando Nº 0039-2019-IGP/ DC, el Director Científico del IGP señaló que el Centro Sismológico Nacional (CENSIS), tuvo su origen en el Servicio Sismológico que viene desarrollando actividades de monitoreo y emisión de reportes desde Año Geofísico Internacional. Asimismo, indicó que en la actualidad, el CENSIS representa la fuente oficial del Estado Peruano, sobre los parámetros sísmicos de los eventos ocurridos en el territorio peruano;
Que, mediante Informe Nº 197-2019-IGP/GG-OPP, el Jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto emitió opinión técnica favorable para la creación de la Unidad Funcional del Centro Sismológico Nacional en el Instituto Geofísico del Perú;
Que, mediante Informe Legal Nº 117-2019-IGP/ GG-OAJ, la Oficina de Asesoría Jurídica emitió opinión legal favorable para la creación de la Unidad Funcional del Centro Sismológico Nacional, que depende de la Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida;
Con el visado de la Dirección Científica, de la Gerencia General, de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la Oficina de Asesoría Jurídica, y;
De conformidad con el Decreto Legislativo Nº 136, Ley que crea el Instituto Geofísico del Perú, el Decreto Legislativo Nº 1013, el Decreto Supremo Nº 001-2015-MINAM que aprobó el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Geofísico del Perú y la Ley Nº 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y el Decreto Supremo Nº 054-2018-PCM;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Disponer la creación de la Unidad Funcional denominada Centro Sismológico Nacional - CENSIS, que depende de la Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida.
Artículo 2.- Disponer que las siguientes funciones serán desarrolladas por la Unidad Funcional denominada Centro Sismológico Nacional - CENSIS, que depende de la Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida del Instituto Geofísico del Perú:
a. Vigilar de manera ininterrumpida la actividad sísmica que ocurre en el territorio nacional utilizando datos provenientes de la Red Sísmica Nacional Administrada por el IGP.
b. Procesar y analizar en tiempo real los datos sísmicos y acelerométricos para determinar los parámetros hipocentrales (latitud, longitud y profundidad), magnitud
e intensidades de sismos que ocurren en el territorio nacional.
c. Efectuar evaluaciones de intensidad después de sismos significativos.
d. Emitir Reportes Sismológicos inmediatamente después después de ocurrido un evento sísmico a nivel nacional. Según protocolo, el Reporte Sismológico debe ser distribuido a INDECI para las acciones de respuesta y en caso de sismos bajo el fondo marino, se debe advertir a la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú - DHN, sobre la eventual ocurrencia de tsunamis.
e. Difundir los Reportes Sismológicos al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD
y población en general como contribución a la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú.
f. Utilizar la información geofísica generada para emitir Boletines Sismológicos y Acelerométricos periódicos al
SINAGERD.
g. Coordinar con las instituciones integrantes del SINAGERD para la emisión y recepción de reportes y boletines sismológicos.
h. Emitir informes mensuales a la Alta Dirección del IGP sobre las incidencias del servicio que brinda el
CENSIS.
i. Transferir los Reportes y Boletines Sismológicos al repositorio institucional.
j. Otras funciones que se le asigne, para el cumplimiento de sus fines.
Artículo 3.- Encargar la coordinación de la Unidad Funcional denominada Centro Sismológico Nacional -
CENSIS, al Director de la Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida.
Artículo 4.- La creación de la Unidad Funcional denominada Centro Sismológico Nacional - CENSIS, no demandará mayores gastos al presupuesto institucional.
Artículo 5.- Disponer la publicación de la presente Resolución de Gerencia General en el Diario Oficial El Peruano y en el portal de la página web del Instituto Geofísico del Perú www.igp.gob.pe.
Regístrese, publíquese y notifíquese.
RAÚL JAVIER BUENO C.
Gerente General
NORMA LEGAL:
- Titulo: RGG 033-IGP/2019 Crean la Unidad Funcional denominada Centro Sismológico Nacional - CENSIS, dependiente de la Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
- Tipo de norma : RESOLUCIÓN DE GERENCIA GENERAL
- Numero : 033-IGP/2019
- Emitida por : Instituto Geofisico del Peru - Organismos Ejecutores
- Fecha de emision : 2019-11-01
- Fecha de aplicacion : 2019-11-02
Compartir
Recomendado
Legislacion por entidad
Poder Ejecutivo
Organos Autonomos
Organismos Tecnicos Especializados
Transportes y Comunicaciones
Jurado Nacional de Elecciones
Economia y Finanzas
Poder Judicial
Energia y Minas
Salud
Defensa
Relaciones Exteriores
Educacion
Gobiernos Regionales
Organismos Ejecutores
Superintendencia de Banca Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
Advertencia
Este es un portal de ayuda a quienes desean leer las nuevas normas legales del Perú.
Si encuentra algun texto que no deberia estar en este portal, escriba un mensaje a elperulegal@gmail.com para que sea retirado.
Propósito:
El propósito de "El Peru Legal" es mostrar las normas legales que proporcionan las entidades del Estado del Perú para buscar información relativa a decretos, leyes, resoluciones, directivas.
Propósito:
El propósito de "El Peru Legal" es mostrar las normas legales que proporcionan las entidades del Estado del Perú para buscar información relativa a decretos, leyes, resoluciones, directivas.
Boletin de Normas legales
Leyes más importantes
Archivo legal
- marzo 2025 (54)
- febrero 2025 (109)
- enero 2025 (85)
- diciembre 2024 (89)
- noviembre 2024 (69)
- octubre 2024 (93)
- septiembre 2024 (66)
- agosto 2024 (88)
- julio 2024 (73)
- junio 2024 (21)
- diciembre 2023 (88)
- noviembre 2023 (208)
- octubre 2023 (225)
- septiembre 2023 (228)
- agosto 2023 (65)
- julio 2023 (106)
- junio 2023 (99)
- mayo 2023 (106)
- abril 2023 (122)
- marzo 2023 (144)
- febrero 2023 (133)
- enero 2023 (111)
- diciembre 2022 (108)
- noviembre 2022 (29)
- octubre 2022 (108)
- septiembre 2022 (141)
- agosto 2022 (139)
- julio 2022 (63)
- junio 2022 (40)
- mayo 2022 (113)
- abril 2022 (87)
- marzo 2022 (103)
- febrero 2022 (110)
- enero 2022 (90)
- diciembre 2021 (146)
- noviembre 2021 (58)
- octubre 2021 (95)
- septiembre 2021 (108)
- agosto 2021 (216)
- julio 2021 (188)
- junio 2021 (59)
- enero 2021 (31)
- diciembre 2020 (211)
- noviembre 2020 (395)
- octubre 2020 (519)
- septiembre 2020 (353)
- agosto 2020 (389)
- julio 2020 (410)
- junio 2020 (398)
- mayo 2020 (336)
- abril 2020 (43)
- marzo 2020 (105)
- febrero 2020 (341)
- enero 2020 (406)
- diciembre 2019 (519)
- noviembre 2019 (438)
- octubre 2019 (331)
- septiembre 2019 (315)
- agosto 2019 (377)
- julio 2019 (379)
- junio 2019 (371)
- mayo 2019 (317)
- abril 2019 (347)
- marzo 2019 (492)
- febrero 2019 (474)
- enero 2019 (483)
- diciembre 2018 (485)
- noviembre 2018 (490)
- octubre 2018 (465)
- septiembre 2018 (486)
- agosto 2018 (498)
- julio 2018 (323)
- junio 2018 (416)
- mayo 2018 (513)
- abril 2018 (365)
- marzo 2018 (524)
- febrero 2018 (404)
- enero 2018 (444)
- diciembre 2017 (540)
- noviembre 2017 (452)
- octubre 2017 (396)
- septiembre 2017 (418)
- agosto 2017 (447)
- julio 2017 (471)
- junio 2017 (463)
- mayo 2017 (456)
- abril 2017 (401)
- marzo 2017 (532)
- febrero 2017 (462)
- enero 2017 (435)
- diciembre 2016 (492)
- noviembre 2016 (435)
- octubre 2016 (388)
- septiembre 2016 (1)
- agosto 2016 (233)
- julio 2016 (271)
- junio 2016 (340)
- mayo 2016 (470)
- abril 2016 (357)
- marzo 2016 (371)
- febrero 2016 (296)
- enero 2016 (399)
- diciembre 2015 (386)
- noviembre 2015 (67)
- octubre 2015 (252)
- septiembre 2015 (429)
- agosto 2015 (415)
- julio 2015 (461)
- junio 2015 (543)
- mayo 2015 (486)
- abril 2015 (357)
- marzo 2015 (429)
- febrero 2015 (426)
- enero 2015 (503)
- diciembre 2014 (540)
- noviembre 2014 (625)
- octubre 2014 (644)
- septiembre 2014 (616)
- agosto 2014 (687)
- julio 2014 (542)
- junio 2014 (431)
- mayo 2014 (376)
- abril 2014 (316)
- marzo 2014 (507)
- febrero 2014 (426)
- enero 2014 (608)
- diciembre 2013 (841)
- noviembre 2013 (660)
- octubre 2013 (734)
- septiembre 2013 (636)
- agosto 2013 (591)
- julio 2013 (707)
- junio 2013 (687)
- mayo 2013 (941)
- abril 2013 (871)
- marzo 2013 (940)
- febrero 2013 (891)
- enero 2013 (692)