10/02/2020
Conformación Funciones Plataforma Pueblos RM 197-2020-MINAM Ambiente
Poder Ejecutivo, Ambiente Aprueban conformación y funciones de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático RM 197-2020-MINAM Lima, 29 de setiembre de 2020 VISTOS; el Memorando Nº 00538-2020-MINAM/ VMDERN del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturale…
Aprueban conformación y funciones de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático
RM 197-2020-MINAM
Lima, 29 de setiembre de 2020
VISTOS; el Memorando Nº 00538-2020-MINAM/ VMDERN del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales; el Informe Nº 00155-2020-MINAM/VMDERN/DGCCD de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación; el Memorando Nº 00910-2020-MINAM/SG/OGPP de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto; el Informe Nº 00206-2020-MINAM/SG/OGPP/OPM de la Oficina de Planeamiento y Modernización; el Informe Nº 00406-2020-MINAM/SG/OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y,
CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto Legislativo Nº 1013, se crea el Ministerio del Ambiente como organismo del Poder Ejecutivo, con personería jurídica de derecho público, cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella;
Que, el literal j) del artículo 7 del Decreto Legislativo Nº 1013, establece que una de las funciones específicas del Ministerio del Ambiente es implementar los acuerdos ambientales internaciones y presidir las respectivas comisiones nacionales;
Que, mediante Resolución Legislativa Nº 26185 se aprobó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), adoptada en Nueva York, Estados Unidos, el 9 de mayo de 1992, suscrita por el Perú en Río de Janeiro el 12 de junio de 1992, que tiene como objetivo último la estabilización de las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático;
TAMBIEN PUEDES VER: Transferencia Financiera Devida Favor Ministerio RPE 080-2020-DV-PE Comision Nacional para el
Que, el inciso b) del numeral 1 del artículo 6 concordado con numeral 1 del artículo 7 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales, reconoce el derecho de los pueblos indígenas de participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarlos directamente, debiendo los gobiernos establecer los medios para que dichos pueblos puedan participar libremente en la adopción de decisiones en organismos administrativos y de otra índole, responsables de políticas y programas que les conciernen;
MAS NORMAS LEGALES: Transferencia Financiera Favor Ministerio RM 395-2020-MINEDU Educacion
Que, el artículo 18 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, reconoce que los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de adopción de decisiones;
Que, mediante Decreto Supremo Nº 058-2016-RE se ratificó el Acuerdo de París, cuyo objetivo es mantener el aumento de la temperatura media mundial muy debajo de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de temperatura a 1.5ºC, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático;
Que, el párrafo 135 de la Decisión 1/CP .21 reconoce la necesidad de reforzar los conocimientos, las tecnologías, las prácticas y los esfuerzos de las comunidades locales y los pueblos indígenas para hacer frente al cambio climático y darle respuesta, y estableció una plataforma para el intercambio de experiencias y mejores prácticas sobre la mitigación y la adaptación de manera holística e integrada, a nivel de la CMNUCC;
Que, el párrafo 16 de la Decisión 2/CP.24 invitó a las Partes, comunidades locales y pueblos indígenas a que tengan en cuenta la Plataforma de las Comunidades Locales y los Pueblos Indígenas y sus funciones en el plano local, nacional y regional a fin de aumentar la participación y la inclusión de los pueblos indígenas y comunidades locales con miras a facilitar el intercambio de experiencias, mejores prácticas y enseñanzas extraídas en materia de mitigación y adaptación de una manera holística e integrada;
Que, el artículo 22 de la Ley Nº 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático, establece que el Estado debe salvaguardar el derecho de participación de los pueblos indígenas u originarios, en la formulación, implementación, seguimiento, y evaluación de las políticas públicas y proyectos de inversión referidos al cambio climático que los afecte;
Que, en ese sentido, la Décima Segunda Disposición Complementaria Final del Reglamento de la Ley Nº
30754, Ley Marco sobre Cambio Climático, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2019-MINAM, creó la Plataforma de los Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC), y dispuso que el Ministerio del Ambiente, con participación plena, paritaria y alternancia en la representación de las organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas u originarios, diseñe la conformación y funcionamiento de la Plataforma en un plazo máximo de ciento ochenta (180) días hábiles;
Que, mediante Resolución Ministerial Nº 358-2019-MINAM, se conformó el Grupo de Trabajo Sectorial, de naturaleza temporal, denominado "Grupo Impulsor encargado de diseñar la conformación y funcionamiento de la Plataforma de los Pueblos Indígenas para hacer frente al Cambio Climático", encargado de elaborar la propuesta de conformación y funcionamiento de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático;
Que, mediante Memorando Nº 00538-2020-MINAM/ VMDERN, el Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales hace suyo el Informe Nº 00155-2020-MINAM/VMDERN/DGCCD de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación, que propone la conformación y funciones de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático.
Asimismo, precisa que la propuesta fue aprobada por unanimidad por los integrantes del "Grupo Impulsor encargado de diseñar la conformación y funcionamiento de la Plataforma de los Pueblos Indígenas para hacer frente al Cambio Climático";
Que, mediante Memorando Nº 00910-2020-MINAM/SG/ OGPP , la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto hace suyo el Informe Nº 00206-2020-MINAM/SG/OGPP/ OPM de la Oficina de Planeamiento y Modernización, que concluye que la propuesta de conformación y funciones de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático se encuentran desarrolladas en el marco de lo establecido en el Reglamento de la Ley Nº 30754, Ley Marco de Cambio Climático, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2019-MINAM; el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo; y, la Ley Nº 29785, Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo;
Que, mediante Informe Nº D00106-2020-PCM-SSAP, la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros emite opinión técnica especializada favorable respecto de la propuesta de conformación y funciones de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático;
Que, a través del Informe Nº 00406-2020-MINAM/ SG/OGAJ, la Oficina General de Asesoría Jurídica considera legamente viable la propuesta de conformación y funciones de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático, como un espacio de los pueblos indígenas u originarios, encargado de gestionar, articular, intercambiar, sistematizar, difundir y hacer seguimiento de las propuestas de medidas de adaptación y mitigación de los pueblos indígenas u originarios, así como de sus conocimientos, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales en cambio climático que contribuyen a la gestión integral del cambio climático;
Con el visado del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación, de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto y de la Oficina General de Asesoría Jurídica;
De conformidad con el Decreto Legislativo Nº 1013, que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente; la Ley Nº 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2019-MINAM; y, el Decreto Supremo Nº 002-2017-MINAM, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Conformación y objeto de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático Confórmase la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático, como un espacio de los pueblos indígenas u originarios, encargado de gestionar, articular, intercambiar, sistematizar, difundir y hacer seguimiento de sus propuestas de medidas de adaptación y mitigación de los pueblos indígenas u originarios, así como de sus conocimientos, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales en cambio climático que contribuyen a la gestión integral del cambio climático. Por la naturaleza de sus funciones tiene carácter permanente.
Artículo 2.- Integrantes de la Plataforma de pueblos indígenas para enfrentar el cambio climático 2.1 La Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático está conformada por:
a) Dos (02) representantes del Ministerio del Ambiente, quien la preside.
b) Dos (02) representantes del Ministerio de Cultura.
c) Dos (02) representantes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)
d) Dos (02) representantes de la Confederación Campesina del Perú (CCP)
e) Dos (02) representantes de la Confederación Nacional Agraria (CNA)
f) Dos (02) representantes de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP)
g) Dos (02) representantes de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP)
h) Dos (02) representantes de la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP)
i) Dos (02) representantes de la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA)
2.2 Los/as integrantes de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático ejercen el cargo ad honorem y ejercen el derecho a voz y voto.
Artículo 3.- Designación de Representantes 3.1 Las entidades públicas designan a sus representantes, titulares y alterno/as, mediante resolución del titular correspondiente. El/la representante titular debe ostentar el cargo de Director/a General o su equivalente.
3.2 Las organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas u originarios designan a sus representantes titulares y alterno/as, mediante comunicación escrita, teniendo en cuenta, según corresponda, la paridad de género y enfoque intergeneracional.
3.3 La designación de los/as representantes es comunicada al Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, dentro del plazo de cinco (5) días hábiles contados a partir de la publicación de la presente Resolución.
Artículo 4.- Secretaría Técnica La Secretaría Técnica está a cargo de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, y su función es brindar el apoyo administrativo permanente a la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático, para el cumplimiento de sus funciones.
Artículo 5.- Funciones de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático La Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático considera el enfoque de derechos humanos, de género, intergeneracional e intercultural, con especial énfasis en pertinencia cultural, en la implementación de las siguientes funciones:
1) Proponer y sistematizar las propuestas de medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático de los pueblos indígenas u originarios, así como, los
conocimientos, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales en cambio climático.
2) Difundir a la ciudadanía y a los pueblos indígenas u originarios las propuestas de medidas de adaptación y mitigación; el valor y la importancia de los conocimientos, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales en la gestión integral de cambio climático de los pueblos indígenas u originarios; así como, las acciones desarrolladas por la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático.
3) Presentar a la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático la sistematización de propuestas de medidas de adaptación y mitigación de los pueblos indígenas u originarios, así como recomendaciones sobre la incorporación de sus conocimientos, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales en la gestión integral del cambio climático.
4) Realizar seguimiento y evaluación de los avances realizados en la implementación de las propuestas de medidas de mitigación y adaptación de los pueblos indígenas u originarios.
5) Participar en el monitoreo y evaluación de la implementación de la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático de (ENBCC), o su equivalente elaborada según las recomendaciones de la CMNUCC, y de la normativa nacional vigente relacionada a bosques y cambio climático, así como de las salvaguardas en el marco de REDD+, incluyendo RIAC y RIA.
6) Gestionar los sistemas de conocimiento, prácticas y saberes tradicionales y ancestrales de los pueblos indígenas u originarios en cavmbio climático, mediante acciones de sistematización de información, y de desarrollo de capacidades para la protección de estos.
7) Gestionar el fortalecimiento de capacidades de los pueblos indígenas u originarios, y de las bases nacionales, regionales y locales de las organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas u originarios, para la gestión integral del cambio climático, incorporando los enfoques de género, interculturalidad e intergeneracional.
8) Articular, gestionar e intercambiar las propuestas de medidas de adaptación y mitigación de los pueblos indígenas u originarios con las entidades competentes en cambio climático y otras entidades, en función de los acuerdos adoptados por la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático.
9) Participar en los procesos de formulación, implementación, monitoreo, evaluación y actualización de los instrumentos de gestión integral del cambio climático.
10) Presentar y difundir a las entidades públicas la sistematización de las propuestas de medidas de adaptación y mitigación de los pueblos indígenas u originarios, para su incorporación en los instrumentos de gestión integral frente al cambio climático.
11) Difundir a las organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas y a la ciudadanía en general sobre los fl ujos de financiamiento provenientes de recursos públicos, privados y de la cooperación internacional, percibidos por el MINAM para la ejecución de las funciones de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático.
Artículo 6.- Participación de otros actores 6.1 En atención a la naturaleza de los temas, la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático puede convocar a expertos/as y a otras entidades competentes en la materia de cambio climático y en derechos de pueblos indígenas u originarios.
6.2 Los/as integrantes de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático asisten a las sesiones con sus asesores/as técnicos/as.
Artículo 7.- Sobre el Reglamento interno de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático El Reglamento interno define las funciones específicas de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático, su estructura interna, las oportunidades de sus sesiones, la participación de sus integrantes, las funciones y organización de los grupos técnicos de trabajo y los/as asesora/es técnica/os, y funcionamiento en general.
Artículo 8.- De la instalación La Plataforma de Pueblos Indígenas para Enfrentar el Cambio Climático se instala en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles, contados a partir de la publicación de la presente Resolución Ministerial.
Artículo 9.- De los gastos de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático El ejercicio de las funciones de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático se financia con cargo al presupuesto del Ministerio del Ambiente, sin demandar recursos adicionales al tesoro público.
Artículo 10.- Publicación Disponer la publicación de la presente Resolución Ministerial en el Portal Institucional del Ministerio del Ambiente (www.gob.pe/minam), el mismo día de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
KIRLA ECHEGARAY ALFARO
Ministra del Ambiente
NORMA LEGAL:
- Titulo: RM 197-2020-MINAM Aprueban conformación y funciones de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático
- Tipo de norma : RESOLUCIÓN MINISTERIAL
- Numero : 197-2020-MINAM
- Emitida por : Ambiente - Poder Ejecutivo
- Fecha de emision : 2020-10-01
- Fecha de aplicacion : 2020-10-02
Compartir
Recomendado
Legislacion por entidad
Poder Ejecutivo
Organos Autonomos
Organismos Tecnicos Especializados
Transportes y Comunicaciones
Jurado Nacional de Elecciones
Economia y Finanzas
Poder Judicial
Energia y Minas
Salud
Defensa
Relaciones Exteriores
Educacion
Gobiernos Regionales
Organismos Ejecutores
Superintendencia de Banca Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
Advertencia
Este es un portal de ayuda a quienes desean leer las nuevas normas legales del Perú.
Si encuentra algun texto que no deberia estar en este portal, escriba un mensaje a elperulegal@gmail.com para que sea retirado.
Propósito:
El propósito de "El Peru Legal" es mostrar las normas legales que proporcionan las entidades del Estado del Perú para buscar información relativa a decretos, leyes, resoluciones, directivas.
Propósito:
El propósito de "El Peru Legal" es mostrar las normas legales que proporcionan las entidades del Estado del Perú para buscar información relativa a decretos, leyes, resoluciones, directivas.
Boletin de Normas legales
Leyes más importantes
Archivo legal
- septiembre 2023 (220)
- agosto 2023 (65)
- julio 2023 (106)
- junio 2023 (99)
- mayo 2023 (106)
- abril 2023 (122)
- marzo 2023 (144)
- febrero 2023 (133)
- enero 2023 (111)
- diciembre 2022 (108)
- noviembre 2022 (29)
- octubre 2022 (108)
- septiembre 2022 (141)
- agosto 2022 (139)
- julio 2022 (63)
- junio 2022 (40)
- mayo 2022 (113)
- abril 2022 (87)
- marzo 2022 (103)
- febrero 2022 (110)
- enero 2022 (90)
- diciembre 2021 (146)
- noviembre 2021 (58)
- octubre 2021 (95)
- septiembre 2021 (108)
- agosto 2021 (216)
- julio 2021 (188)
- junio 2021 (59)
- enero 2021 (31)
- diciembre 2020 (211)
- noviembre 2020 (395)
- octubre 2020 (519)
- septiembre 2020 (353)
- agosto 2020 (389)
- julio 2020 (410)
- junio 2020 (398)
- mayo 2020 (336)
- abril 2020 (43)
- marzo 2020 (105)
- febrero 2020 (341)
- enero 2020 (406)
- diciembre 2019 (519)
- noviembre 2019 (438)
- octubre 2019 (331)
- septiembre 2019 (315)
- agosto 2019 (377)
- julio 2019 (379)
- junio 2019 (371)
- mayo 2019 (317)
- abril 2019 (347)
- marzo 2019 (492)
- febrero 2019 (474)
- enero 2019 (483)
- diciembre 2018 (485)
- noviembre 2018 (490)
- octubre 2018 (465)
- septiembre 2018 (486)
- agosto 2018 (498)
- julio 2018 (323)
- junio 2018 (416)
- mayo 2018 (513)
- abril 2018 (365)
- marzo 2018 (524)
- febrero 2018 (404)
- enero 2018 (444)
- diciembre 2017 (540)
- noviembre 2017 (452)
- octubre 2017 (396)
- septiembre 2017 (418)
- agosto 2017 (447)
- julio 2017 (471)
- junio 2017 (463)
- mayo 2017 (456)
- abril 2017 (401)
- marzo 2017 (532)
- febrero 2017 (462)
- enero 2017 (435)
- diciembre 2016 (492)
- noviembre 2016 (435)
- octubre 2016 (388)
- septiembre 2016 (1)
- agosto 2016 (233)
- julio 2016 (271)
- junio 2016 (340)
- mayo 2016 (470)
- abril 2016 (357)
- marzo 2016 (371)
- febrero 2016 (296)
- enero 2016 (399)
- diciembre 2015 (386)
- noviembre 2015 (67)
- octubre 2015 (252)
- septiembre 2015 (429)
- agosto 2015 (415)
- julio 2015 (461)
- junio 2015 (543)
- mayo 2015 (486)
- abril 2015 (357)
- marzo 2015 (429)
- febrero 2015 (426)
- enero 2015 (503)
- diciembre 2014 (540)
- noviembre 2014 (625)
- octubre 2014 (644)
- septiembre 2014 (616)
- agosto 2014 (687)
- julio 2014 (542)
- junio 2014 (431)
- mayo 2014 (376)
- abril 2014 (316)
- marzo 2014 (507)
- febrero 2014 (426)
- enero 2014 (608)
- diciembre 2013 (841)
- noviembre 2013 (660)
- octubre 2013 (734)
- septiembre 2013 (636)
- agosto 2013 (591)
- julio 2013 (707)
- junio 2013 (687)
- mayo 2013 (941)
- abril 2013 (871)
- marzo 2013 (940)
- febrero 2013 (891)
- enero 2013 (692)