5/25/2018

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL N° 067-2018-VMPCIC-MC Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana Santa de Chancay, distrito de Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 067-2018-VMPCIC-MC Lima, 22 de mayo de 2018 VISTOS, el Informe Nº 900014-2018/DPI/DGPC/ VMPCIC/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial; y el Informe Nº 900034-2018/DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección General de Patrimonio Cultural; y, CONSIDERANDO: Que, el artículo 21 de la Constitución Política del Perú señala que los yacimientos
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana Santa de Chancay, distrito de Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 067-2018-VMPCIC-MC
Lima, 22 de mayo de 2018
VISTOS, el Informe Nº 900014-2018/DPI/DGPC/ VMPCIC/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial;
y el Informe Nº 900034-2018/DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección General de Patrimonio Cultural; y,
CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21 de la Constitución Política del Perú señala que los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública; los mismos que se encuentran protegidos por el Estado;

Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, establece que "se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se trasmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana";

Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, señala que integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural;

Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1255, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 005-2013-MC, establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural;

Que, a través del Oficio Nº 197-2017-MDCH/A del 15 de junio de 2017, el Alcalde de la Municipalidad distrital de Chancay, solicitó la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana Santa de Chancay;

Que, mediante Informe Nº 9000034-2018/DGPC/ VMPCIC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural hizo suyo el Informe Nº 900014-2018/DPI/DGPC/ VMPCIC/MC del 10 de mayo de 2018, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual se recomendó declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana Santa de Chancay;

Que, el distrito de Chancay se encuentra ubicado en la provincia de Huaral, departamento de Lima. Es un valle fértil, irrigado por el río Chancay, cuya cuenca abarca un total de 3,279 km. El distrito está conformado por varios centros poblados que tienen como actividad principal la agricultura. Antiguamente, en esta zona se desarrolló la cultura Chancay (1100-1470 D.C.), reconocida por poseer una avanzada tecnología textil y por su vasta producción de cerámica, destacando los llamados cuchimilcos, que eran esculturas de arcilla con los brazos extendidos, encontradas en los complejos funerarios de esta localidad;

Que, la fundación española del pueblo de Chancay se realizó el 14 de diciembre de 1562 por el IV Virrey del Perú, Diego López de Zúñiga y Velasco, quien la nombró como Villa de Arnedo, designándole como patrona a la Virgen Inmaculada Concepción. Durante el Virreinato, la evangelización católica de Chancay estuvo a cargo de varias Órdenes religiosas. En el año 1539, los sacerdotes dominicos llegaron a la zona; en el año 1581 la Compañía de Jesús se situó en las haciendas La Huaca y Jesús del Valle; y en el año 1590 la Orden Franciscana se instaló en el Convento de San Buenaventura. Chancay estuvo incluido en numerosas campañas de extirpación de idolatrías en la zona, proceso que fue documentado por el sacerdote Antonio de la Calancha en el año 1638, quien menciona una larga historia de prácticas y rituales locales, que incluían el culto a representaciones de animales y frutos elaborados en cerámica (conopas), los cuales fueron destruidos por los evangelizadores;

Que, durante la Emancipación, en Chancay se libraron dos batallas importantes: la Batalla de Torreblanca, el 11 de noviembre de 1820, y la Batalla de Río Seco o Pescadores, el 25 de noviembre de 1820, con la participación del coronel chancayano Andrés Reyes Buitrón. Décadas después, en 1880 durante la Guerra con Chile, en las aguas del puerto de Chancay fue hundida la goleta chilena Covadonga, hecho que ha quedado guardado en la memoria de la población. A raíz de este acontecimiento nace en Chancay la historia de la Bruja, en la que los chancayanos atribuyen a la Virgen de los Dolores el milagro de que la ciudad de Chancay no haya sido bombardeada por las naves chilenas en represalia por el hundimiento de la Covadonga. Desde entonces, la Virgen de los Dolores es concebida como la guardiana de Chancay;

Que, la constitución de las primeras cofradías promotoras de la Semana Santa en Chancay se remonta al año 1630, año en que se fundó la cofradía del Santísimo Entierro de Nuestro Señor en el convento del señor San Francisco de la Villa;

Que, actualmente, la Semana Santa de Chancay tiene una duración de diez días, a lo largo de los cuales las calles de la ciudad se convierten en el escenario para conmemorar la pasión y resurrección de Jesús.

La organización de las procesiones está a cargo de los fieles de distintas agrupaciones (cofradías, hermandades, asociaciones religiosas y sociales), quienes inician las ceremonias y actividades de preparación a partir del Miércoles de Ceniza, que marca el inicio de la Cuaresma.

Precisándose que se llevan a cabo peregrinaciones por los barrios, el rezo del Vía Crucis al amanecer, acciones de caridad, penitencias, entre otras prácticas y costumbres;

Que, la Semana Santa se inicia tradicionalmente en Chancay el Viernes de Dolores—viernes previo al Domingo de Ramos—, día en que se rinde homenaje a la Virgen de los Dolores, también conocida como Virgen de la Amargura, Virgen de las Angustias o La Dolorosa, advocaciones que representan los dolores de la Virgen María ante el sufrimiento de su hijo. Si bien dentro de la cronología de la Semana Santa la muerte de Jesús se conmemora el Viernes Santo, a la Virgen de los Dolores se le celebra desde la semana previa y su culto continúa a lo largo de los días siguientes;

Que, de acuerdo a la tradición oral local, la Virgen de los Dolores de Chancay fue hallada por unos pescadores dentro de una caja de madera, entre las peñas de la playa Chorrillos, en el siglo XVI. En la actualidad la imagen es resguardada en su santuario, donde antiguamente se encontraba el Convento de San Buenaventura. El Viernes de Dolores, a partir de las cinco de la tarde, se inicia la procesión de la Dolorosa, que es acompañada por las autoridades de la localidad y centenares de fieles, quienes recorren las principales calles de la ciudad. La procesión de la Virgen de los Dolores tiene un sentido especial para sus devotos, quienes no solo expresan su fe individual o en familia sino que reavivan la memoria colectiva que designa a la Virgen como guardiana de la comunidad chancayana a partir de la Guerra del Pacífico;

Que, el Domingo de Ramos se representa la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, luego de cuarenta días en el desierto. Este día tiene como imagen central al Señor del Triunfo, que protagoniza una concurrida procesión. Los devotos llevan margaritas y albahaca de olor, cultivadas con meses de anticipación en la zona, ofrendas tradicionales en los cortejos de la Semana Santa de Chancay. Culminada la procesión, la cuadrilla de cargadores y la banda de música son agasajadas con una merienda ofrecida por los devotos, consistente en una bebida de chocolate caliente y el tradicional chancay, biscocho dulce de elaboración artesanal de esta localidad.

La procesión del Señor del Triunfo es liderada por los pobladores del centro poblado de Quepepampa, cuyos pobladores otorgan un rol de protector a esta imagen, a la que atribuyen como milagro el haber conservado sus tierras frente a las amenazas de los hacendados locales;

Que, entre el Lunes y el Viernes Santo, se realizan distintas actividades, ceremonias y procesiones de las imágenes de Vírgenes y Cristos, cuyo culto se encuentra a cargo de las hermandades, asociaciones y familias de Chancay. La organización de las actividades y procesiones se realiza de acuerdo a funciones que cumplen las organizaciones de devotos de cada una de las imágenes, entre las que se encuentran: el financiamiento, la preparación de las andas, las ofrendas, el vestido y el arreglo de las imágenes. Las agrupaciones religiosas son heterogéneas en cuanto a su composición, abarcando distintas edades, procedencia y antigüedad.

Las características diversas de estas comunidades dan cuenta de la amplia convocatoria y vigencia que tienen estas organizaciones en Chancay que, al estar en permanente renovación, continúan con su importante labor de organización de la Semana Santa;

Que, el Lunes Santo, en el santuario de la Virgen de los Dolores se realiza la Eucaristía en honor al Señor de la Agonía. Esta imagen se caracteriza por poseer un corazón latiente, que se aprecia cuando el Cristo se encuentra crucificado en la Cruz. Un aspecto particular de esta ceremonia es que ésta culmina con el descendimiento de la imagen, que es llevada desde el altar hasta sus
andas. Este traslado está a cargo de los miembros de la Asociación del Señor de la Agonía de Chancay. Una vez en sus andas, el Señor de la Agonía sale en procesión acompañado de la Dolorosa, a su derecha, y del apóstol San Juan, a su izquierda;

Que, el Martes Santo por la noche se realiza la celebración en honor a Jesús Nazareno, la cual se inicia con la misa y continúa con la procesión de la imagen, actividad organizada por los devotos agrupados en la Hermandad de Jesús Nazareno y los herederos de los arrieros de la hacienda de Quepepampa. La Virgen Dolorosa sale de su santuario para darle el encuentro al Jesús Nazareno y luego recorren juntos las principales calles de la ciudad hasta llegar al santuario de la Virgen Dolorosa, donde ambos permanecen hasta el día siguiente;

Que, el Miércoles Santo sale en procesión nuevamente el Señor de la Agonía, siendo este su día principal.

También conocido como el Señor de los Frutos, su anda es decorada con gran cantidad de ofrendas, destacando precisamente las frutas —muchas de ellas producidas en el propio valle de Chancay—, fl ores, cirios y ramas de palmeras. Acompañando al Señor de la Agonía aparecen el Señor de la Humildad, el Señor de los Azotes y la Virgen de los Dolores. Las cuadrillas se organizan según el rango de edad de los cargadores: el Señor de la Humildad va en un anda pequeña y es cargada por niños de entre los 10 y 13 años; el anda del Señor de los Azotes es cargada por muchachos que van desde los 13 hasta los 17 años y, a partir de los 18 años, los jóvenes ya están preparados para cargar el anda mayor, la del Señor de la Agonía, la misma que pesa más una tonelada;

Que, el Jueves Santo, en la iglesia de la Virgen Inmaculada Concepción, se realiza la ceremonia del lavado de pies, en la cual el sacerdote lava los pies a doce personas.

Este rito rememora el pasaje en que Jesús lava los pies a sus apóstoles después de la última cena. Al finalizar el rito se realiza la procesión del Santísimo Sacramento al interior del templo, al término de la cual éste es guardado en una urna de plata en el altar. El altar es cuidadosamente preparado para esta ocasión por la Asociación de los Sagrados Corazones y Adoración Perpetua del Santísimo Sacramento del Altar. Las llaves de la urna son entregadas en custodia al alcalde de Chancay hasta el día siguiente. Por otro lado, a lo largo de la noche y hasta el mediodía siguiente, los fieles realizan la vigilia de adoración a la imagen de Jesús Sacramentado, conmemorando el pasaje en que Jesús fue sentenciado a morir en la Cruz. Asimismo, la veneración al Santísimo Sacramento se realiza por turnos, en los que cada hermandad o comunidad le rinde homenaje;

Que, el Viernes Santo se conmemora la muerte de Jesús; por ello, la Virgen de los Dolores viste de luto.

Al mediodía se realiza el Sermón de las tres horas o Sermón de las siete palabras de Cristo, originario de la Semana Santa del Centro Histórico de Lima. El día continúa con la comunión, la adoración de la Cruz donde murió Jesús y la ceremonia del descendimiento. Esta ceremonia se caracteriza por su gran realismo, ya que la imagen tallada del Señor del Sepulcro posee los brazos articulados. Luego de la ceremonia del descendimiento, el Señor del Sepulcro es presentado ante su madre y luego es trasladado al sepulcro. Una vez allí, las llagas y heridas del cuerpo del Señor son limpiadas con algodones por sus devotos, quienes se llevan consigo los paños utilizados como recuerdo y como vehículo de fe para la curación de enfermos. Luego de ello, el anda del Señor sale en procesión, caracterizándose por su solemnidad, siendo acompañada por la banda de música que entona marchas;

Que, la procesión de Viernes Santo congrega a las diversas agrupaciones religiosas de la ciudad, encargadas de preparar las andas y sus diversos pasos.

Cada agrupación porta estandartes y distintivos para identificarse durante el cortejo. Las imágenes parten de dos centros religiosos: del santuario de la Virgen de los Dolores, salen el Señor de la Humildad, el Señor de los Azotes, el Jesús Nazareno, la Verónica, el Señor de la Agonía, el Cristo de la Esperanza, San Juan Evangelista, la Señora de las Penas y el Cristo de Gran Poder; mientras que de la iglesia de la Virgen Inmaculada Concepción sale la Cruz Mayor, el Señor del Santo Sepulcro y la Virgen de los Dolores. Este gran cortejo recorre la ciudad con la participación masiva de chancayanos y visitantes, siendo uno de sus momentos más emotivos cuando se apagan las luces de la calle principal, que queda alumbrada solo con las velas y cirios que llevan los devotos en señal de duelo al paso del Cristo yacente;

Que, el Sábado Santo, antes del mediodía, en la iglesia de la Virgen Inmaculada Concepción se realiza la Procesión del Silencio, en la cual la Virgen de los Dolores regresa a su santuario acompañada por sus devotos, quienes, a través de sus rezos la acompañan en su soledad. La Vigilia Pascual se inicia a las ocho de la noche y dura aproximadamente tres horas. Los fieles ingresan al templo que se encuentra oscuro y participan en el pregón pascual, en el paso de las tinieblas a la luz, en la renovación de las promesas bautismales y en la bendición del agua que se utilizará a lo largo del año. A su salida, los creyentes llevan consigo agua para bendecir sus hogares;

Que, el Domingo de Gloria o Domingo de Resurrección, se inicia en la madrugada con la celebración eucarística en honor al Señor de la Resurrección, luego de lo cual se realiza la procesión del Señor Resucitado, imagen que es trasladada a un lugar conocido como el monte, ubicado en la plaza de armas de Chancay, en remembranza del lugar donde fue enterrado Jesús. Personas de todas las edades se levantan muy temprano para presenciar las actividades del día, mientras que los devotos se amanecen preparando las andas. Los recorridos procesionales del Domingo de Resurrección continúan con los pasos de María Magdalena, San Pedro, San Juan Evangelista y la Virgen de los Dolores. El cortejo inicia con la representación de la visita de María Magdalena a Jesús y culmina con el momento en que la Virgen de los Dolores recibe la noticia de la resurrección de su hijo, momento que se expresa con la caída del manto negro de la Virgen, que queda vestida de blanco. A partir de este momento, el ánimo de los devotos se transforma, volviéndose festivo y alegre. La celebración del Domingo de Resurrección culmina con la quema de castillos, fuegos artificiales, bombardas, cohetes y bailes de marinera;

Que, además de las numerosas procesiones que conforman la Semana Santa, son populares las obras teatrales y escenificaciones de pasajes bíblicos que se presentan en las parroquias, locales comunales y distintos barrios de Chancay. Una de las particularidades de estas representaciones es la participación activa de niños y jóvenes, quienes a través del teatro se vinculan con la religiosidad pero también con su comunidad, pues los ensayos y logística para estas presentaciones implican un compromiso que abarca varias semanas de preparación que involucra a los jóvenes actores y sus familias. Como también sucede en el caso de las procesiones, la participación de niños y jóvenes da cuenta de la transmisión generacional de la fe, lo cual constituye uno de los factores más importantes para la continuidad de esta expresión cultural;

Que, a lo largo de la Semana Santa se realiza una feria en la plaza de armas, lugar donde se venden platos típicos de la cocina local. Tratándose de una zona costera, la pesca artesanal es una de las actividades económicas tradicionales de Chancay, lo cual se encuentra refl ejado en su cocina, destacando el charquicán, el locro con pescado frito, el escabeche de pescado, la causa chancayana, el pejerrey arrebozado, la torreja de muymuy, el picante de cangrejo y la carapulcra a la chancayana en base a mariscos. Por otro lado, los postres tradicionales de estas fechas son el frejol colado, el dulce de higo, de membrillo, de camote y de ciruela. Este es un aspecto a resaltar en tanto la preparación, venta y consumo de platos típicos es uno de los acontecimientos más esperados por los chancayanos y visitantes;

Que, durante la Semana Santa, la ciudad de Chancay posee una vitalidad mayor a otros periodos del año.

Se trata de una de las fechas más esperadas por los chancayanos, quienes participan activamente en la preparación de las procesiones y actividades, resultando fundamental el rol de las agrupaciones religiosas y civiles que se dedican a organizar los rituales y actividades propias de esta conmemoración. Tradicionalmente, la pertenencia a una u otra devoción ha constituido un espacio no solo para la expresión de una fe personal
sino para que individuos y familias establezcan vínculos como parte de una comunidad más amplia. Además de su sentido religioso, la Semana Santa tiene un rol social y turístico pues durante esta fecha llegan a la ciudad miles de visitantes y chancayanos que viven en otras zonas del país. En ese sentido, es una oportunidad para que se dinamice la economía local y se reactiven las redes de parentesco y amistad entre los vecinos, parientes y visitantes provenientes de otras localidades;

Que, conjuntamente con las referencias citadas en el Informe Nº 900014-2018/DPI/DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, se detallan las características, importancia, valor, alcance y significados de la Semana Santa de Chancay; motivo por el cual, dicho informe constituye parte integrante de la presente Resolución Viceministerial, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS;

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC, se aprobó la Directiva Nº 003-2015-MC, Declaratoria de las Manifestaciones del Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural, en la que se establecen los lineamientos y normas para la tramitación del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación;

De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú; la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura; el Decreto Supremo Nº 011-2006-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación;
el Decreto Supremo Nº 005-2013-MC, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura; y la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Semana Santa de Chancay, distrito de Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima, por congregar a numerosas organizaciones religiosas, sociales, familias y devotos de todas las edades que organizan y participan en el culto de las distintas imágenes que protagonizan numerosas procesiones y actividades asociadas; y por tratarse de una fecha en que el fervor religioso de los chancayanos se integra a su memoria histórica, en la cual las imágenes religiosas tienen un rol como protectoras del pueblo.

Artículo 2.- Encargar a la Dirección de Patrimonio Inmaterial en coordinación con la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco (5) años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.

Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente Resolución Viceministerial en el Diario Oficial El Peruano, así como su difusión en el Portal Institucional del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.pe) conjuntamente con el Informe Nº 900014-2018/DPI/DGPC/VMPCIC/MC.

Artículo 4.- Notificar la presente Resolución Viceministerial y el Informe Nº 900014-2018/DPI/DGPC/ VMPCIC/MC a la Municipalidad distrital de Chancay para los fines consiguientes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS FELIPE VILLACORTA OSTOLAZA
Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales

Advertencia

Este es un portal de ayuda a quienes desean leer las nuevas normas legales del Perú. Si encuentra algun texto que no deberia estar en este portal, escriba un mensaje a elperulegal@gmail.com para que sea retirado.

Propósito:

El propósito de "El Peru Legal" es mostrar las normas legales que proporcionan las entidades del Estado del Perú para buscar información relativa a decretos, leyes, resoluciones, directivas.