6/19/2020
Comisión Multisectorial Naturaleza Temporal RS 005-2020-MC Cultura
Poder Ejecutivo, Cultura Crean Comisión Multisectorial de naturaleza temporal para el seguimiento de las acciones para la protección de los pueblos indígenas u originarios en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19 RS 005-2020-MC Lima, 17 de junio de 2020 CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, se declara la Emergencia Sanitaria a nivel nacional por un plazo de noventa (90) días calendario, por la existencia del COVID-19,
Crean Comisión Multisectorial de naturaleza temporal para el seguimiento de las acciones para la protección de los pueblos indígenas u originarios en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19
RS 005-2020-MC
Lima, 17 de junio de 2020
CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, se declara la Emergencia Sanitaria a nivel nacional por un plazo de noventa (90) días calendario, por la existencia del COVID-19, y se disponen las medidas de prevención y control para evitar su propagación, la misma que ha sido prorrogada por el Decreto Supremo Nº 020-2020-SA;
Que, mediante Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM
se declara el Estado de Emergencia Nacional y se dispone el aislamiento social obligatorio (cuarentena), por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19, quedando restringido el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio. Debido a la evolución de la pandemia en nuestro territorio, se dictaron normas complementarias y ampliatorias del Estado de Emergencia Nacional y del aislamiento social obligatorio, siendo la más reciente, la dispuesta con el Decreto Supremo Nº 094-2020-PCM que amplía dicha medida hasta el 30 de junio de 2020;
TAMBIEN PUEDES VER: Protocolo Operativo Diligencias No Presenciales RGGOSIEMO OSINERGMIN
Que, los pueblos indígenas u originarios constituyen un sector de la población peruana en situación de vulnerabilidad, cuya realidad se agrava en el caso de los pueblos en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial, quienes se caracterizan por su alta vulnerabilidad sociocultural, inmunológica y territorial;
Que, mediante Decreto Legislativo Nº 1489, se establecen acciones para la protección de los pueblos indígenas u originarios en el marco de la Emergencia Sanitaria declarada por el COVID-19; señalándose en el numeral 4.2 del artículo 4 que, en el marco de los servicios y acciones que desarrollen las entidades del Estado, se garantiza la participación y los mecanismos de coordinación y articulación con las organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios;
MAS NORMAS LEGALES: Amplían Plazo Establecido Directiva RC 176-2020-CG Organismos Autonomos
Que, asimismo, el numeral 4.3 del artículo 4 del citado Decreto Legislativo Nº 1489 establece que las estrategias de intervención culturalmente adecuadas para la protección y atención de los pueblos indígenas u originarios, se implementan de acuerdo a los siguientes ejes: a) Respuesta sanitaria, b) Control territorial, c)
Abastecimiento de bienes (productos o alimentos) de primera necesidad, d) Información y alerta temprana y, e) Protección de pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial;
Que, considerando las medidas de aislamiento social obligatorio (cuarentena) dispuestas por el Gobierno por la presencia del COVID-19, así como la situación de los pueblos indígenas u originarios del país, corresponde adoptar medidas complementarias, por lo que resulta necesario conformar una Comisión Multisectorial de carácter temporal que permita fortalecer el diálogo entre las entidades públicas y estos pueblos, con la finalidad de realizar el seguimiento a las acciones contempladas en el Decreto Legislativo Nº 1489, considerando, además, la próxima reanudación progresiva de las actividades económicas, y así garantizar los derechos a la salud, vida e integridad de los pueblos indígenas u originarios;
Que, el numeral 21.1 del artículo 21 del Decreto Supremo Nº 054-2018-PCM, modificado por Decreto Supremo Nº 131-2018-PCM, que aprueba los Lineamientos de Organización del Estado, dispone que las comisiones son un tipo de órgano colegiado sin personería jurídica y se crean para cumplir con funciones de seguimiento, supervisión, fiscalización, propuesta o emisión de informes, que sirven de base para la toma de decisiones de otras entidades;
Que, asimismo, el numeral 23.3 del artículo 23 de los Lineamientos de Organización del Estado dispone que, en las comisiones del Poder Ejecutivo también pueden participar acreditados de la sociedad civil, academia, gremios empresariales, entre otros, siempre que su participación contribuya al objeto de la comisión;
De conformidad con lo establecido en la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y en el Decreto Supremo Nº 054-2018-PCM, Decreto Supremo que aprueba los Lineamientos de Organización del Estado, modificado por Decreto Supremo Nº 131-2018-PCM;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Creación y objeto de la Comisión Multisectorial Créase la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal, dependiente del Ministerio de Cultura, encargada de promover la implementación de las acciones para la protección de los pueblos indígenas u originarios en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19, de conformidad con lo previsto por el Decreto Legislativo Nº 1489, Decreto Legislativo que establece acciones para la protección de los pueblos indígenas u originarios en el marco de la Emergencia Sanitaria declarada por el COVID-19.
Artículo 2.- Conformación 2.1. La Comisión Multisectorial está conformada por un/una representante de las entidades públicas y las organizaciones indígenas que conforman el Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas - GTPI, que a continuación se mencionan:
a) El Ministerio de Cultura, quien la preside.
b) La Presidencia del Consejo de Ministros.
c) El Ministerio de Salud.
d) El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
e) El Ministerio de Defensa.
f) El Ministerio del Interior.
g) El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
h) El Ministerio del Ambiente.
i) El Ministerio de Energía y Minas.
j) El Ministerio de Agricultura y Riego.
k) La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
l) La Confederación Campesina del Perú (CCP).
m) La Confederación Nacional Agraria (CNA).
n) La Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP).
o) La Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP).
p) La Unión Nacional de Comunidades Aimaras (UNCA);
q) La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).
2.2. Cada integrante de la Comisión Multisectorial cuenta con un/una representante alterno/a, quien asiste a las reuniones en caso de ausencia de el/la titular.
2.3. Los/las integrantes de la Comisión Multisectorial ejercen sus funciones ad honórem.
Artículo 3.- Funciones En el marco de las competencias de las entidades públicas que lo integran, la Comisión Multisectorial tiene las siguientes funciones:
a) Realizar el seguimiento a la implementación de estrategias de intervención culturalmente adecuadas de los ejes estratégicos aprobados en el artículo 4 del Decreto Legislativo Nº 1489, Decreto Legislativo que establece acciones para la protección de los pueblos indígenas u originarios en el marco de la Emergencia Sanitaria declarada por el COVID-19.
b) Elaborar reportes mensuales sobre las acciones realizadas por la Comisión Multisectorial; así como el informe técnico final conteniendo: (i) las acciones de seguimiento realizadas a las entidades públicas que la conforman, así como sus resultados; (ii) las propuestas orientadas a la adopción de medidas y acciones prioritarias para la atención integral de los pueblos indígenas u originarios en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19; y (iii) las recomendaciones de acciones a desarrollar para salvaguardar la salud e integridad de los pueblos indígenas u originarios una vez culminada la Emergencia Sanitaria a nivel nacional declarada por el Decreto Supremo Nº 008-2020-SA y sus prórrogas.
Artículo 4.- Secretaría Técnica 4.1. La Comisión Multisectorial cuenta con una Secretaría Técnica, a cargo del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, encargada de brindar apoyo técnico y administrativo a la Comisión Multisectorial. El/La Secretario/a Técnico/a es designado/a por el/la referido/a Viceministro/a.
4.2. El/la Secretario/a Técnico/a ejerce las siguientes funciones:
a) Realizar la convocatoria para las reuniones de la Comisión Multisectorial.
b) Llevar a cabo las coordinaciones administrativas para el funcionamiento de la Comisión Multisectorial.
c) Elaborar las actas de las reuniones de trabajo.
d) Elaborar y proponer a la Comisión Multisectorial el Plan de Trabajo y las reglas de funcionamiento;
e) Sistematizar la información de actividades realizadas por parte de lo/as miembros de la Comisión Multisectorial.
Dicha información es provista a la Presidencia por cada uno de los/las miembros.
f) Comunicar a las entidades públicas, a solicitud de la Presidencia, las recomendaciones formuladas por la Comisión Multisectorial para que, en el marco de sus competencias, adopten las acciones que resulten pertinentes.
Artículo 5.- Colaboración, asesoramiento y apoyo 5.1. La Comisión Multisectorial convoca a representantes de los gobiernos regionales y los gobiernos locales para que colaboren y apoyen en las tareas de seguimiento a las acciones para la protección de los pueblos indígenas u originarios.
5.2. La Comisión Multisectorial, con previo acuerdo de sus miembros, puede solicitar la colaboración, asesoramiento, apoyo, opinión y aporte técnico de otras entidades públicas distintas de las contempladas en el numeral 2.1 del artículo 2, así como de instituciones privadas, organismos internacionales y experto/as en materia de pueblos indígenas u originarios, entre otros, para coadyuvar al cumplimiento de su objeto y funciones establecidas en la presente Resolución Suprema.
5.3. La Comisión Multisectorial convoca a otras organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios distintas a las señaladas en el numeral 2.1 del artículo 2, para que participen como invitadas de las sesiones de la Comisión.
Artículo 6.- Designación de representantes 6.1. Las entidades públicas mencionadas en el numeral 2.1 del artículo 2, designan a sus representantes, titular y alterno, mediante resolución de su Titular en un plazo máximo de dos días hábiles, contado a partir de la publicación de la presente Resolución Suprema en el Diario Oficial El Peruano. Dicha designación es comunicada a la Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial el mismo día de realizada.
6.2. Los representantes titulares de las entidades públicas mencionadas en el numeral 2.1 del artículo 2, deben ostentar el cargo de Director/a General o su equivalente. En caso de que los representantes titulares no puedan participar, los alternos asisten en su representación.
6.3. Los/las representantes, titular y alterno/a, de las organizaciones indígenas son designados/as mediante comunicación escrita dirigida a la Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial, en un plazo máximo de dos días hábiles, contado a partir del día siguiente de la publicación de la presente Resolución Suprema en el Diario Oficial El Peruano.
Artículo 7.- Instalación y Plan de Trabajo 7.1. La Comisión Multisectorial se instala en un plazo no mayor de cinco días hábiles, contado a partir del día siguiente de la publicación de la presente Resolución Suprema en el Diario Oficial El Peruano.
7.2. Durante la sesión de instalación, la Comisión Multisectorial elabora y aprueba, por mayoría simple de sus miembros, su Plan de Trabajo y sus reglas de funcionamiento.
7.3. Las sesiones de la Comisión Multisectorial se llevan a cabo con una periodicidad no mayor a quince días calendario entre ellas, priorizándose la realización de sesiones mediante plataformas y aplicaciones virtuales.
Artículo 8.- Solicitud de Información Para el cumplimiento de sus funciones, la Comisión Multisectorial puede solicitar a cualquier entidad del Estado la documentación e información relacionada con su objeto y funciones. Las entidades del Estado deben entregar a la Comisión, a través de su Secretaría Técnica, la información que les sea solicitada, salvo las excepciones de Ley.
Artículo 9.- Vigencia 9.1. La Comisión Multisectorial tiene vigencia durante la Emergencia Sanitaria a nivel nacional declarada a causa del COVID-19 y sus respectivas prórrogas, de ser el caso.
9.2. La Comisión Multisectorial aprueba y presenta, ante el/la titular del Ministerio de Cultura, el informe técnico final a que se refiere el literal b) del artículo 3 de la presente norma, en un plazo no mayor de diez días hábiles, contado a partir del cumplimiento de su vigencia. Este informe es entregado al/la Presidente/a del Consejo de Ministros por el/la Ministro/a de Cultura.
Artículo 10.- Financiamiento El funcionamiento de la Comisión Multisectorial se financia con cargo al presupuesto institucional del Ministerio de Cultura, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público. Asimismo, los gastos que involucren la participación de los/las representantes de la Comisión Multisectorial se financian con cargo al presupuesto institucional de las entidades que representan, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
Artículo 11.- Publicación La Resolución Suprema se publica en el Portal del Estado Peruano (www.gob.pe) y en los Portales Institucionales de la Presidencia del Consejo de Ministros (www.gob.pe/pcm), del Ministerio de Cultura (www.gob.pe/ cultura), del Ministerio de Salud (www.gob.pe/minsa), del Ministerio de Defensa (www.gob.pe/mindef), del Ministerio del Interior (www.gob.pe/mininter), del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (www.gob.pe/mimp), del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (www. gob.pe/midis), del Ministerio del Ambiente (www.gob.pe/ minam), el Ministerio de Energía y Minas (www.gob.pe/ minem) y del Ministerio de Agricultura y Riego (www.gob. pe/minagri), el mismo día de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
Artículo 12.- Refrendo La presente Resolución Suprema es refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Cultura, el Ministro de Salud, el Ministro de Defensa, el Ministro del Interior, la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, la Ministra del Ambiente, la Ministra de Energía y Minas, y el Ministro de Agricultura y Riego.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
Presidente de la República
VICENTE ANTONIO ZEBALLOS SALINAS
Presidente del Consejo de Ministros
JORGE LUIS MONTENEGRO CHAVESTA
Ministro de Agricultura y Riego
FABIOLA MUÑOZ DODERO
Ministra del Ambiente
ALEJANDRO ARTURO NEYRA SÀNCHEZ
Ministro de Cultura
WALTER MARTOS RUIZ
Ministro de Defensa
SUSANA VILCA ACHATA
Ministra de Energía y Minas
GASTÓN CÉSAR A. RODRIGUEZ LIMO
Ministro del Interior
ARIELA MARÍA DE LOS MILAGROS LUNA FLOREZ
Ministra de Desarrollo e Inclusión Social
GLORIA EDELMIRA MONTENEGRO FIGUEROA
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
VÍCTOR ZAMORA MESÍA
Ministro de Salud
NORMA LEGAL:
- Titulo: RS 005-2020-MC Crean Comisión Multisectorial de naturaleza temporal para el seguimiento de las acciones para la protección de los pueblos indígenas u originarios en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19
- Tipo de norma : RESOLUCIÓN SUPREMA
- Numero : 005-2020-MC
- Emitida por : Cultura - Poder Ejecutivo
- Fecha de emision : 2020-06-18
- Fecha de aplicacion : 2020-06-19
Compartir
Recomendado
Legislacion por entidad
Poder Ejecutivo
Organos Autonomos
Organismos Tecnicos Especializados
Transportes y Comunicaciones
Jurado Nacional de Elecciones
Economia y Finanzas
Poder Judicial
Energia y Minas
Salud
Defensa
Relaciones Exteriores
Educacion
Gobiernos Regionales
Organismos Ejecutores
Superintendencia de Banca Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
Advertencia
Este es un portal de ayuda a quienes desean leer las nuevas normas legales del Perú.
Si encuentra algun texto que no deberia estar en este portal, escriba un mensaje a elperulegal@gmail.com para que sea retirado.
Propósito:
El propósito de "El Peru Legal" es mostrar las normas legales que proporcionan las entidades del Estado del Perú para buscar información relativa a decretos, leyes, resoluciones, directivas.
Propósito:
El propósito de "El Peru Legal" es mostrar las normas legales que proporcionan las entidades del Estado del Perú para buscar información relativa a decretos, leyes, resoluciones, directivas.
Boletin de Normas legales
Leyes más importantes
Archivo legal
- enero 2025 (69)
- diciembre 2024 (89)
- noviembre 2024 (69)
- octubre 2024 (93)
- septiembre 2024 (66)
- agosto 2024 (88)
- julio 2024 (73)
- junio 2024 (21)
- diciembre 2023 (88)
- noviembre 2023 (208)
- octubre 2023 (225)
- septiembre 2023 (228)
- agosto 2023 (65)
- julio 2023 (106)
- junio 2023 (99)
- mayo 2023 (106)
- abril 2023 (122)
- marzo 2023 (144)
- febrero 2023 (133)
- enero 2023 (111)
- diciembre 2022 (108)
- noviembre 2022 (29)
- octubre 2022 (108)
- septiembre 2022 (141)
- agosto 2022 (139)
- julio 2022 (63)
- junio 2022 (40)
- mayo 2022 (113)
- abril 2022 (87)
- marzo 2022 (103)
- febrero 2022 (110)
- enero 2022 (90)
- diciembre 2021 (146)
- noviembre 2021 (58)
- octubre 2021 (95)
- septiembre 2021 (108)
- agosto 2021 (216)
- julio 2021 (188)
- junio 2021 (59)
- enero 2021 (31)
- diciembre 2020 (211)
- noviembre 2020 (395)
- octubre 2020 (519)
- septiembre 2020 (353)
- agosto 2020 (389)
- julio 2020 (410)
- junio 2020 (398)
- mayo 2020 (336)
- abril 2020 (43)
- marzo 2020 (105)
- febrero 2020 (341)
- enero 2020 (406)
- diciembre 2019 (519)
- noviembre 2019 (438)
- octubre 2019 (331)
- septiembre 2019 (315)
- agosto 2019 (377)
- julio 2019 (379)
- junio 2019 (371)
- mayo 2019 (317)
- abril 2019 (347)
- marzo 2019 (492)
- febrero 2019 (474)
- enero 2019 (483)
- diciembre 2018 (485)
- noviembre 2018 (490)
- octubre 2018 (465)
- septiembre 2018 (486)
- agosto 2018 (498)
- julio 2018 (323)
- junio 2018 (416)
- mayo 2018 (513)
- abril 2018 (365)
- marzo 2018 (524)
- febrero 2018 (404)
- enero 2018 (444)
- diciembre 2017 (540)
- noviembre 2017 (452)
- octubre 2017 (396)
- septiembre 2017 (418)
- agosto 2017 (447)
- julio 2017 (471)
- junio 2017 (463)
- mayo 2017 (456)
- abril 2017 (401)
- marzo 2017 (532)
- febrero 2017 (462)
- enero 2017 (435)
- diciembre 2016 (492)
- noviembre 2016 (435)
- octubre 2016 (388)
- septiembre 2016 (1)
- agosto 2016 (233)
- julio 2016 (271)
- junio 2016 (340)
- mayo 2016 (470)
- abril 2016 (357)
- marzo 2016 (371)
- febrero 2016 (296)
- enero 2016 (399)
- diciembre 2015 (386)
- noviembre 2015 (67)
- octubre 2015 (252)
- septiembre 2015 (429)
- agosto 2015 (415)
- julio 2015 (461)
- junio 2015 (543)
- mayo 2015 (486)
- abril 2015 (357)
- marzo 2015 (429)
- febrero 2015 (426)
- enero 2015 (503)
- diciembre 2014 (540)
- noviembre 2014 (625)
- octubre 2014 (644)
- septiembre 2014 (616)
- agosto 2014 (687)
- julio 2014 (542)
- junio 2014 (431)
- mayo 2014 (376)
- abril 2014 (316)
- marzo 2014 (507)
- febrero 2014 (426)
- enero 2014 (608)
- diciembre 2013 (841)
- noviembre 2013 (660)
- octubre 2013 (734)
- septiembre 2013 (636)
- agosto 2013 (591)
- julio 2013 (707)
- junio 2013 (687)
- mayo 2013 (941)
- abril 2013 (871)
- marzo 2013 (940)
- febrero 2013 (891)
- enero 2013 (692)