Inicio
Últimas normas legales
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL N° 082-2017-VMPCIC-MC Declaran Patrimonio Cultural de la Nación al
5/11/2017
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL N° 082-2017-VMPCIC-MC Declaran Patrimonio Cultural de la Nación al
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Arapa del distrito de Arapa en la provincia de Azángaro, departamento de Puno RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 082-2017-VMPCIC-MC Lima, 9 de mayo de 2017 VISTOS, la solicitud de fecha 26 de febrero de 2016, presentada por el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Arapa, el Informe Nº 000122-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/ MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, y el Informe Nº 000323-2017/DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección General de Patrimonio Cultural; y, CONSIDERANDO: Que,
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 082-2017-VMPCIC-MC
Lima, 9 de mayo de 2017
VISTOS, la solicitud de fecha 26 de febrero de 2016, presentada por el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Arapa, el Informe Nº 000122-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/ MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, y el Informe Nº 000323-2017/DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección General de Patrimonio Cultural; y,
CONSIDERANDO:
Que, el primer párrafo del artículo 21 de la Constitución Política del Perú señala que los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública, los mismos que se encuentran protegidos por el Estado;
Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, establece que "se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas - junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes - que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se trasmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana";
Que, el numeral 2) del artículo 1 de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, señala que integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural;
Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1255, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 005-2013-MC establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural;
Que, mediante solicitud de fecha 26 de febrero de 2016, el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Arapa, (en adelante el administrado), solicitó que se declare Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Arapa del distrito de Arapa, de la provincia de Azángaro, departamento de Puno;
Que, mediante Memorando Nº 091-2016-DDC-PUN/ MC del 10 de marzo de 2016, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno (en adelante DDC Puno) remite el expediente de propuesta de declaración, a la Dirección de Patrimonio Inmaterial;
Que, mediante Informe Nº 000323-2017/DGPC/ VMPCIC/MC del 27 abril de 2017, la Dirección General de Patrimonio Cultural hace suyo el Informe Nº 000122-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/MC del 26 de abril de 2017 de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, que recomienda la declaración de Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Arapa del distrito de Arapa, de la provincia de Azángaro, departamento de Puno, emitiendo para el efecto las siguientes precisiones:
Que, el carnaval es una tradición europea, relacionada con la fertilidad, cuyo origen se remonta a las celebraciones religiosas romanas que festejaban el paso del invierno a la primavera y el inicio del ciclo agrícola. Durante este periodo de transición, las personas asumían que el orden social y el orden natural se suspendían temporalmente, pasando por un tiempo de dispendio y jolgorio, para luego concluir en un tiempo de purificación;
Que, tanto la fase de cambios naturales y sociales como la fase de purificación fueron asimiladas por el catolicismo luego de su consolidación en Europa vinculando, en primer lugar, al periodo de purificación con el relato bíblico del tiempo de cuaresma, en el cual Jesucristo pasa cuarenta días en el desierto. En segundo lugar, el periodo de alteración del orden pasó a celebrarse como fase previa al recogimiento y fue denominado Carnaval;
Que, en el mundo andino, como parte del proceso de evangelización realizado por la corona española, muchas celebraciones del calendario religioso fueron asociadas a fechas significativas del calendario productivo local, en especial aquellas que integran el ciclo agrícola. De este modo, es común encontrar en muchas comunidades de los Andes la asociación entre la celebración del carnaval y la celebración por la maduración de las sementeras, que representa el renacimiento cíclico de la vida;
Que, debido a esta asociación, este periodo carnavalesco es ideal para realizar rituales de propiciación y multiplicación, tanto de las plantas y animales como del ser humano. El carnaval también es un periodo para festejar la abundancia y la alegría, debido a ello el carnaval se identifica en las zonas de habla quechua con el término pukllay, cuyo significado puede determinarse como "juego"
y es de especial importancia para la interrelación de los jóvenes en edad de casarse. De este modo, el carnaval es un periodo idóneo para diversas actividades de cortejo, principalmente las danzas rurales;
Que, los carnavales son expresiones distintivas de muchos pueblos en los Andes, siendo muchas veces el origen de géneros de música, canción y danza reconocidos fuera de su área con el nombre propio de la localidad o distrito y que suelen incluir trajes tradicionales, pasos de baile o instrumentos musicales exclusivos de la región o localidad;
Que, el distrito de Arapa se encuentra ubicado al sur de la provincia puneña de Azángaro a orillas de la laguna de Arapa. Cuenta con una población de alrededor de 8500
habitantes cuyas actividades económicas principales son la agricultura, la crianza de ganado y de truchas en su medio natural. Así también, las familias de Arapa tienen en la actividad turística un recurso adicional que se ha ido incrementando paulatinamente gracias a sus atributos productivos como culturales;
Que, la población de este distrito tiene al quechua como idioma principal, ello lo diferencia de otros grupos culturales presentes en el altiplano peruano, motivo por el cual cuenta con un tipo particular de pensamiento y memoria que se puede apreciar en las diferentes manifestaciones culturales que forman parte de su acervo.
Una de las más resaltantes es el Carnaval de Arapa, que designa tanto la festividad de carnavales del distrito, como a la danza que se realiza en dicho contexto;
Que, como festividad, el Carnaval de Arapa tiene dos infl uencias: la prehispánica, ya que se vincula a la estación lluviosa del año y se realiza como celebración a las entidades tutelares sagradas locales quienes propician la abundancia y la bonanza del campo y la hispana, dado que se realiza en el marco del calendario litúrgico católico, previo al inicio de la Cuaresma. De este modo, la celebración del carnaval es una forma de agradecimiento a la pachamama o madre tierra por los productos agrícolas que se han recibido durante el año;
así también a la cochamama, madre agua, representada por la laguna de Arapa que provee peces y agua a la población y que complementa la figura de la tierra como otorgadora de vida y prosperidad. El Carnaval de Arapa es por tanto una celebración de la fecundidad y se realiza a manera de acto propiciatorio de prosperidad y bienestar;
Que, el Carnaval de Arapa cuenta con un periodo de preparación donde destaca la fiesta de San Sebastián, el 20 de enero, conocida también como Carnaval chico. Este día los diferentes actores que participan en la celebración van asumiendo sus funciones y roles, principalmente el alferado de madejas o simplemente alferado, quien cubre los gastos principales de la celebración, incluyendo la convocatoria de los danzantes. Parte importante del periodo de preparación para el carnaval es el día de compadres y comadres, en el cual las parejas que contrajeron nupcias el año anterior visitan a los padrinos a manera de agradecimiento y muestra de respeto;
Que, diez días previos a la festividad los jóvenes ensayan las diversas coreografías de danza que se realizaran durante el Carnaval, estos ensayos se realizan principalmente en las noches, a orillas del lago Arapa y es ocasión para que los jóvenes interactúen de manera lúdica. Tanto el periodo de ensayos como el mismo baile de cortejo son denominados Qashwa;
Que, la celebración del carnaval dura una semana y cuenta con etapas diferenciadas en las que se realizan diversas actividades. El lunes de carnaval, el distrito recibe a un gran número de visitantes atraídos por la celebración, ello incluye a los numerosos residentes en otras regiones del país que regresan como manera de reafirmar su identidad y contribuir a la continuidad de esta tradición. Se realiza también el tikachaska, actividad en la cual la población adorna las casas, las chacras y los animales con fl ores típicas de la estación;
Que, una de las tradiciones más recordadas del inicio del carnaval es el chacu apaykuy, que consistía en la entrega de animales vivos a las autoridades como forma de agradecimiento por la buena labor durante el año y también a modo de reafirmación de su jurisdicción frente al pueblo, si bien por diversas razones esta actividad ha dejado de hacerse, la intención de brindar respaldo a los funcionarios se ha mantenido y se manifiesta a lo largo de los actos protocolares donde estos participan;
Que, la semana de carnaval se caracteriza por el despliegue de las parejas de danzantes del pukllay las cuales se presentan en comparsas de diverso tamaño.
Todas las comparsas inician su participación a orillas del lago donde se da la representación de la llegada de un personaje central de la danza conocido como pukllay machu. Este personaje encarna al ño carnavalón y representa a un anciano ataviado con ropa colorida de chacarero, decorado con fl ores propias de la estación y serpentinas multicolores, en la mano lleva una canasta con frutas, panes y otros productos alimenticios que, según la tradición, va entregando a las autoridades y al público. Este personaje utiliza además una máscara de yeso y una bandera blanca. Este personaje forma parte de la danza guiando a las comparsas durante todo el ciclo de festejo del carnaval; su accionar es jubiloso y picaresco, concentrando en su figura la alegría propia del carnaval así como la abundancia de la estación lluviosa;
Que, las comparsas de danzantes recorren el pueblo y bailan en los diferentes campos de cultivo de la comunidad, como festejo por la fecundidad de la tierra, exhibiéndose alegremente con serpentinas multicolores, fl ores y talco. Los jóvenes realizan también un juego llamado llasask'a donde los varones simulan raptar a las
mujeres y llevarlas a casa de sus padres con la intención de luego desposarlas;
Que, el sábado de carnaval el alferado hace el gastukuy, actividad que consiste en brindar un agasajo a los visitantes y familiares y en la cual les agradece por brindarle apoyo para la realización de la fiesta. La fiesta culmina el domingo con el cacharpari o despedida. Este día las comparsas de danzantes se exhiben por última vez en el pueblo y el personaje del pukllay machu se presenta con ademanes de congoja y con movimientos cansinos, ya que expresa con sus acciones el ocaso de la celebración. Como cierre, cada comparsa despide al pukllay machu a orillas del lago y éste se retira en una balsa prometiendo regresar el próximo año. Este día también asume el nuevo encargado principal de la fiesta, quien expone públicamente los gastos que hará durante la fiesta del siguiente año, con el objetivo de afirmar su compromiso con la misma;
Que, el Carnaval de Arapa es también la denominación de la danza que se ejecuta en este periodo. Denominada en quechua como pukllay, es una expresión coreográfica y musical de júbilo que contiene elementos de carácter lúdico, amoroso y pastoril. Se baila en grupos de alrededor de 20 parejas ataviadas con indumentarias coloridas propias del distrito y portando banderas blancas.
Son los mismos danzarines quienes otorgan la melodía de la danza tocando el pinquillo, instrumento de viento característico de la zona, y la caja o bombo, instrumento de percusión de fabricación artesanal. El uso de estos instrumentos tradicionales es una de las características que da cuenta de la antigüedad de la danza y de su origen rural;
Que, la danza se ejecuta en tres tiempos, la Entrada o Presentación, la Danza propiamente dicha y la Fuga.
Según el investigador Virgilio Palacios, el Carnaval de Arapa tiene tres mudanzas: la primera correspondiente al modo primero de la escala pentafónica, la segunda es trifónica y la tercera es hexafónica. En la Entrada las parejas se intercambian al compás de la melodía realizando rápidos pasos y vueltas en el mismo lugar donde se encuentran. El segundo tiempo es el principal de la danza y se caracteriza por tener tonalidades más rápidas que se acompañan con el batir de las banderas;
los hombres levantan ágilmente ambos pies con cada agitación y las mujeres siguen el mismo ritmo sin levantar los pies, las parejas realizan cada tanto un paso circular dando vueltas sincronizadas. En el tercer tiempo o fuga, la música se acelera y las parejas se entrecruzan en doble fila y se retiran, dando por concluido el baile;
Que, tanto varones como mujeres bailan descalzos.
La vestimenta tiene un gran colorido y es confeccionada con lana de oveja de origen local. Cuentan con múltiples madejas de lana de colores vivos que se colocan sobre el torso y también en la cintura, así también, las parejas bailan con serpentinas y talco de colores. Todos estos llamativos accesorios representan la diversidad de colores propia de la estación lluviosa y están relacionadas simbólicamente con la alegría y el festejo, así como con la actividad ganadera;
Que, las mujeres pueden llevar en la cabeza un sombrero negro tradicional de lana prensada sujeto mediante un pañolón; usan además una blusa fl oreada o de colores vivos, ceñida al torso y con mangas amplias, con ornamentos diversos que dotan de elegancia a su indumentaria. Asimismo, utilizan polleras rojas y verdes superpuestas encima de la phalica o phistuna, fustán ceñido de color amarillo. Completan la indumentaria con amplias banderas blancas, símbolo de pureza, conocidas comúnmente con el nombre de wifalas las cuales son agitadas mientras danzan. Las mujeres acompañan la música del Carnaval con cantos en quechua, cuya temática está vinculada a las actividades agrícolas propias de la estación y también al galanteo. Los varones utilizan un sombrero confeccionado generalmente con lana de oveja prensada y con un cinto negro alrededor, sujetado por un paño color rosado. Hasta hace unos años, los varones solían utilizar una camisa blanca de bayeta especialmente elaborada para la fiesta que, con el transcurrir del tiempo ha sido reemplazada por camisas de diferentes materiales. Los pantalones utilizados suelen ser de bayeta negra y se sujetan en la cintura con un chumpi, cinturón elaborado a partir de tejido de lana de oveja. Del pantalón penden múltiples chuspas, bolsas de colores adornadas con pompones que se mueven vistosamente al ritmo de la música, las mismas que tienen un enorme valor para el danzante ya que constituyen el regalo de un alferado en agradecimiento por formar parte de la comparsa, por lo que cada año se añaden nuevas chuspas a la indumentaria de cada danzante;
Que, los varones son quienes ejecutan los instrumentos musicales del Carnaval de Arapa. Así, la mayoría de ellos toca el pinquillo, instrumento de viento de origen prehispánico que cuenta con seis orificios superiores y uno inferior, y que mide aproximadamente cincuenta centímetros. Uno de los varones, dota el ritmo a la danza ejecutando el bombo, instrumento de percusión confeccionado con cilindros de madera y membranas a partir de cuero de oveja, el mismo que es percutido con un mazo de madera en cuyo extremo se coloca también cuero de ovino;
Que, el Carnaval de Arapa es una manifestación que se ha consolidado como referente de identidad de la población del distrito de Arapa. En ese sentido, sus valores, significados y símbolos, vinculados a la religiosidad y a las actividades rurales propias de la zona, se recrean y transmiten de padres a hijos de forma continua, tanto durante las celebraciones de los carnavales como en el resto del año. Entre otros espacios principales de aprendizaje del carnaval como danza se cuentan las escuelas distritales y provinciales, en cuyos distintos niveles de enseñanza se organizan concursos de danzas. Es importante señalar además la participación de comparsas representativas del Carnaval de Arapa en la Festividad de la Virgen de la Candelaria de la ciudad de Puno, las mismas que se lucen tanto en la Parada de Veneración como en el Concurso de Danzas Autóctonas.
En ese sentido, la Municipalidad Distrital de Arapa se ha convertido en un agente importante para el fomento de esta manifestación cultural, promoviendo la creación de nuevas comparsas cada año;
Que, conjuntamente con las referencias históricas, el Informe Nº 000122-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial detalla las características, importancia, valor, alcance y significados del Carnaval de Arapa, motivo por el cual constituye parte integrante de la presente Resolución, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobada mediante Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS;
Que, mediante Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC, se aprobó la Directiva Nº 003-2015-MC, Declaratoria de las manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial y de la obra de grandes maestros, sabios y creadores como Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural, en la que se establecen los lineamientos y normas para la tramitación del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación;
De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú; en la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; en la Ley Nº 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura; en el Reglamento de la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2006-ED; en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2013-MC; y la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Arapa del distrito de Arapa en la provincia de Azángaro, departamento de Puno, en tanto constituye una manifestación festiva que se vincula estrechamente a la celebración de la renovación de la vida y de la sociedad, así como al inicio del ciclo agrícola y pecuario. A su vez,
se compone de valores que fomentan la religiosidad distintiva del altiplano puneño, en la que se establece a la tierra y al agua como elementos constitutivos de la vida y la sociedad, lo cual refuerza el orgullo y la identidad local y regional.
Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente Resolución en el Diario Oficial El Peruano, la difusión del Informe Nº 000122-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/MC
y la presente Resolución en el Portal Institucional del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.pe).
Artículo 3.- Encargar a la Dirección de Patrimonio Inmaterial, en conjunto con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, la elaboración cada cinco (5) años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que su registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir para su vigencia, y otros aspectos relevantes para realizar un seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.
Artículo 4.- Notificar la presente Resolución y el Informe Nº 000122-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/MC a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, a la Municipalidad Distrital de Arapa y a la Municipalidad Provincial de Azángaro para los fines consiguientes.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
JORGE ERNESTO ARRUNÁTEGUI GADEA
Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
Compartir
Recomendado
Legislacion por entidad
Poder Ejecutivo
Organos Autonomos
Organismos Tecnicos Especializados
Transportes y Comunicaciones
Jurado Nacional de Elecciones
Economia y Finanzas
Poder Judicial
Energia y Minas
Salud
Defensa
Relaciones Exteriores
Educacion
Gobiernos Regionales
Organismos Ejecutores
Superintendencia de Banca Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
Advertencia
Este es un portal de ayuda a quienes desean leer las nuevas normas legales del Perú.
Si encuentra algun texto que no deberia estar en este portal, escriba un mensaje a elperulegal@gmail.com para que sea retirado.
Propósito:
El propósito de "El Peru Legal" es mostrar las normas legales que proporcionan las entidades del Estado del Perú para buscar información relativa a decretos, leyes, resoluciones, directivas.
Propósito:
El propósito de "El Peru Legal" es mostrar las normas legales que proporcionan las entidades del Estado del Perú para buscar información relativa a decretos, leyes, resoluciones, directivas.
Boletin de Normas legales
Leyes más importantes
Archivo legal
- marzo 2025 (54)
- febrero 2025 (109)
- enero 2025 (85)
- diciembre 2024 (89)
- noviembre 2024 (69)
- octubre 2024 (93)
- septiembre 2024 (66)
- agosto 2024 (88)
- julio 2024 (73)
- junio 2024 (21)
- diciembre 2023 (88)
- noviembre 2023 (208)
- octubre 2023 (225)
- septiembre 2023 (228)
- agosto 2023 (65)
- julio 2023 (106)
- junio 2023 (99)
- mayo 2023 (106)
- abril 2023 (122)
- marzo 2023 (144)
- febrero 2023 (133)
- enero 2023 (111)
- diciembre 2022 (108)
- noviembre 2022 (29)
- octubre 2022 (108)
- septiembre 2022 (141)
- agosto 2022 (139)
- julio 2022 (63)
- junio 2022 (40)
- mayo 2022 (113)
- abril 2022 (87)
- marzo 2022 (103)
- febrero 2022 (110)
- enero 2022 (90)
- diciembre 2021 (146)
- noviembre 2021 (58)
- octubre 2021 (95)
- septiembre 2021 (108)
- agosto 2021 (216)
- julio 2021 (188)
- junio 2021 (59)
- enero 2021 (31)
- diciembre 2020 (211)
- noviembre 2020 (395)
- octubre 2020 (519)
- septiembre 2020 (353)
- agosto 2020 (389)
- julio 2020 (410)
- junio 2020 (398)
- mayo 2020 (336)
- abril 2020 (43)
- marzo 2020 (105)
- febrero 2020 (341)
- enero 2020 (406)
- diciembre 2019 (519)
- noviembre 2019 (438)
- octubre 2019 (331)
- septiembre 2019 (315)
- agosto 2019 (377)
- julio 2019 (379)
- junio 2019 (371)
- mayo 2019 (317)
- abril 2019 (347)
- marzo 2019 (492)
- febrero 2019 (474)
- enero 2019 (483)
- diciembre 2018 (485)
- noviembre 2018 (490)
- octubre 2018 (465)
- septiembre 2018 (486)
- agosto 2018 (498)
- julio 2018 (323)
- junio 2018 (416)
- mayo 2018 (513)
- abril 2018 (365)
- marzo 2018 (524)
- febrero 2018 (404)
- enero 2018 (444)
- diciembre 2017 (540)
- noviembre 2017 (452)
- octubre 2017 (396)
- septiembre 2017 (418)
- agosto 2017 (447)
- julio 2017 (471)
- junio 2017 (463)
- mayo 2017 (456)
- abril 2017 (401)
- marzo 2017 (532)
- febrero 2017 (462)
- enero 2017 (435)
- diciembre 2016 (492)
- noviembre 2016 (435)
- octubre 2016 (388)
- septiembre 2016 (1)
- agosto 2016 (233)
- julio 2016 (271)
- junio 2016 (340)
- mayo 2016 (470)
- abril 2016 (357)
- marzo 2016 (371)
- febrero 2016 (296)
- enero 2016 (399)
- diciembre 2015 (386)
- noviembre 2015 (67)
- octubre 2015 (252)
- septiembre 2015 (429)
- agosto 2015 (415)
- julio 2015 (461)
- junio 2015 (543)
- mayo 2015 (486)
- abril 2015 (357)
- marzo 2015 (429)
- febrero 2015 (426)
- enero 2015 (503)
- diciembre 2014 (540)
- noviembre 2014 (625)
- octubre 2014 (644)
- septiembre 2014 (616)
- agosto 2014 (687)
- julio 2014 (542)
- junio 2014 (431)
- mayo 2014 (376)
- abril 2014 (316)
- marzo 2014 (507)
- febrero 2014 (426)
- enero 2014 (608)
- diciembre 2013 (841)
- noviembre 2013 (660)
- octubre 2013 (734)
- septiembre 2013 (636)
- agosto 2013 (591)
- julio 2013 (707)
- junio 2013 (687)
- mayo 2013 (941)
- abril 2013 (871)
- marzo 2013 (940)
- febrero 2013 (891)
- enero 2013 (692)