Inicio
Últimas normas legales
RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LA NACIÓN N° 3576-2017-MP-FN Aprueban el diseño e implementación del
10/30/2017
RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LA NACIÓN N° 3576-2017-MP-FN Aprueban el diseño e implementación del
Aprueban el diseño e implementación del Primer Componente del Programa de Gestión del Cambio de la Fiscalía de la Nación: Desarrollo y fortalecimiento de competencias directivas y conocimientos específicos en temas de gestión RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LA NACIÓN Nº 3576-2017-MP-FN Lima, 4 de octubre de 2017 VISTO: El Oficio Nº 7728-2017-MP-FN-SEGFIN, que adjunta el Informe Nº 04-2017-MP-FN-SEGFIN, de fecha 3 de octubre de 2017, mediante el cual el Secretario General propone la modernización del despacho
RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LA NACIÓN Nº 3576-2017-MP-FN
Lima, 4 de octubre de 2017
VISTO:
El Oficio Nº 7728-2017-MP-FN-SEGFIN, que adjunta el Informe Nº 04-2017-MP-FN-SEGFIN, de fecha 3 de octubre de 2017, mediante el cual el Secretario General propone la modernización del despacho de la Fiscalía de la Nación, a través de la implementación del Primer Componente del Programa de Gestión del Cambio de la Fiscalía de la Nación: Desarrollo y Fortalecimiento de Competencias Directivas y Conocimientos Específicos en temas de Gestión.
CONSIDERANDO:
Primero: La Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública 1
, que orienta la gestión de las instituciones públicas hacia la gestión por resultados y la satisfacción del ciudadano, a través del desarrollo de estrategias en términos de procesos que: i) Se sustentan en información, datos y evidencias; ii) Persiguen el cumplimiento de objetivos, metas y compromisos; y, iii) Promueven el desarrollo y/o fortalecimiento de las competencias de los empleados públicos.
Segundo: La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, aprobada mediante Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM, que establece que la modernización del Estado se desarrolla a través de un proceso de gestión del cambio que involucra transformaciones positivas en lo referente a: i) El diseño de políticas públicas y planes; ii) La formulación del presupuesto (resultados); iii) Los modelos de gestión (procesos), la simplificación administrativa y la organización institucional; iv) El servicio civil meritocrático (gestión del capital humano); y, v) Los sistemas de información, seguimiento, monitoreo, evaluación y la gestión del conocimiento.
Tercero: Los compromisos adoptados por los titulares de las entidades que forman parte del Acuerdo Nacional por la Justicia (ANJ), orientados a la implementación de
programas de gestión del cambio, que tienen el objetivo de eliminar en sus respectivas instituciones, los modelos de gestión funcionales (orientados a priorizar tareas y productos), sustituyéndolos por modelos de gestión por procesos (orientados a priorizar resultados e impactos), asegurando con ello, la eficacia, eficiencia, efectividad, modernización e interoperabilidad de sus procesos.
Cuarto: Lo señalado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEP AL) en Serie Macroeconomía del Desarrollo Nº 156 - Calidad del gasto público y reformas institucionales en América Latina: "La calidad del gasto público abarca aquellos elementos que garantizan un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, con los objetivos de elevar el potencial de crecimiento de la economía y, en el caso particular de América Latina y el Caribe, de asegurar grados crecientes de equidad distributiva"
2
;
CEPAL indica además, que la eficiencia del sector público se define como: "el resultado obtenido en relación a los recursos utilizados", 3
y agrega que un indicador fundamental para medir el desempeño del sector público es: "el índice de la calidad de la judicatura"
4
, es decir, el grado de confianza de la población de un país, en su Sistema de Administración de Justicia (SAJ).
Quinto: El impacto positivo que tiene el adecuado uso de herramientas de gestión pública moderna (planes estratégicos, planes operativos, mapas de procesos, diagnósticos, procedimientos certificados, protocolos de supervisión, proyectos de mejora, planes de calidad, estándares de calidad, indicadores de gestión, bases de datos, sistemas de información interoperables, matrices de identificación de peligros y evaluación de riesgos, tableros de control, benchmarking, entre otros), en la calidad de los servicios que las entidades que forman parte del SAJ brindan a la ciudadanía, y por lo tanto, en el nivel de confianza que la población deposita en ellas.
Sexto: La necesidad de implementar programas efectivos de gestión del cambio, con enfoque multidimensional y holístico, que faciliten a los gestores públicos de las entidades que forman parte del SAJ, el uso de las herramientas de gestión señaladas en el párrafo anterior; logrando asegurar con ello, el pleno desempeño de sus funciones, la mejora continua de sus procesos y la calidad de los servicios que prestan;
En el sector público peruano en general, y en las entidades que forman parte del SAJ en particular, existe cuantiosa evidencia debidamente documentada, acerca de los escasos resultados obtenidos por las entidades que han optado por desarrollar y/o fortalecer las competencias de su personal, a partir de programas de capacitación tradicionales, es decir, de programas que no incluyen en su diseño e implementación: diagnósticos previos, planes de gestión, asistencia técnica, monitoreo, evaluación de resultados, el cambio cultural, sistemas de reconocimiento, etc;
Lo opuesto ha ocurrido con aquellos programas de gestión del cambio, que priorizando el desarrollo y/o fortalecimiento de competencias, han aplicado un enfoque multidimensional a lo largo de todas sus etapas: planificación, dirección, administración, ejecución y evaluación. En general, las dimensiones que los programas de gestión del cambio exitosos deben abordar, son las siguientes: i) Personas (mejora de la gestión del capital humano); ii) Información (mejora de la gestión de la información); iii) Herramientas y técnicas de gestión (uso intensivo); iv) Tecnologías de la información y conocimiento (uso intensivo); v) Cultura y liderazgo (cambio de paradigmas); vi) Comunicación (implementación de sistemas de comunicación efectivos);
vii) Procesos (revisión de modelos de gestión); viii)
Organización (revisión de diseños organizacionales); y, ix) Marco jurídico (revisión de la normatividad pertinente).
Sétimo: La trascendencia de desarrollar e implementar un programa de gestión del cambio en el despacho de la Fiscalía de la Nación, orientado a lograr su modernización, a partir del desarrollo y/o fortalecimiento de competencias que faciliten: i) El uso de herramientas de gestión pública moderna; ii) El cambio de los modelos de gestión vigentes;
y, iii) El desarrollo de sistemas de información que brinden sustento al proceso de toma de decisiones;
El objetivo de este programa, deberá centrarse en poner a disposición del despacho de la Fiscalía de la Nación, las competencias, herramientas e información necesaria, para tomar decisiones de forma oportuna, eficaz, eficiente y efectiva;
El alcance del referido programa a su vez, deberá incluir: i) Capital humano; ii) Sistemas de gestión; iii)
Modelos organizacionales; iv) Sistemas de información;
v) Herramientas de gestión; y, vi) Cultura organizacional de los órganos, unidades orgánicas y áreas funcionales que lideran aquellos fiscales y funcionarios que podrían asumir la responsabilidad, durante los próximos años, de conducir la gestión de las oficinas y áreas estratégicas de la institución. De esta forma, el programa dejará de ser la iniciativa de una gestión particular, para ser la base de una política institucional, que trascienda y que logre resultados en el corto, mediano y largo plazo; y, El diseño del citado programa, deberá considerar en su estructura, los componentes que se detallan en el cuadro que forma parte del Anexo Nº 1 de la presente resolución.
Octavo: Conforme a lo dispuesto en la Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública; la Cuarta Política de Estado del Acuerdo Nacional "Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado"; la Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado; la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; el Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM, que aprueba la "Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública"; la Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 3547-2015-MP-FN, que declara al Ministerio Público en proceso de modernización organizativa; la Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 1136-2016-MP-FN, que aprueba el Proyecto Marco de Modernización del Ministerio Público; la Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 650-2017-MP-FN, que aprueba la formulación e implementación del Proyecto de Modernización de la Secretaría General; y, el informe de visto, que plantea el diseño e implementación del Primer Componente del Programa de Gestión del Cambio de la Fiscalía de la Nación: Desarrollo y fortalecimiento de competencias directivas y conocimientos específicos en temas de gestión.
SE RESUELVE:
Artículo Primero.- APROBAR el diseño e implementación del Primer Componente del Programa de Gestión del Cambio de la Fiscalía de la Nación:
Desarrollo y fortalecimiento de competencias directivas y conocimientos específicos en temas de gestión, dirigido a fiscales y funcionarios; cuyas características principales se sintetizan en el cuadro que forma parte del Anexo Nº 2 de la presente resolución.
Artículo Segundo.- ENCARGAR a la Secretaría General de la Fiscalía de la Nación, la supervisión y coordinación general del Programa de Gestión del Cambio de la Fiscalía de la Nación, que podrá delegar a su vez en órganos especializados, la ejecución de uno o más componentes del mismo.
Artículo Tercero.- DISPONER que la Gerencia General, la Escuela del Ministerio Público, la Gerencia Central de Potencial Humano, la Oficina Central de Tecnologías de la Información, la Oficina Central de Planificación y Presupuesto, la Oficina de Asesoría Jurídica y la Oficina de Racionalización y Estadística, brinden a la Secretaría General el apoyo que resulte necesario para el inicio, planificación, ejecución, monitoreo, evaluación y cierre del Programa de Gestión del Cambio de la Fiscalía de la Nación.
Artículo Cuarto.- DISPONER que las Presidencias de las Juntas de Fiscales Superiores a nivel nacional;
las Coordinaciones Nacionales de las Fiscalías Especializadas; la Oficina de Coordinación y Enlace de las Fiscalías Especializadas en Tráfico Ilícito de Drogas;
los órganos, unidades orgánicas y áreas dependientes del despacho de la Fiscalía de la Nación; entre otros, participen activa y efectivamente en el programa cuando se les requiera, asegurando de esta forma, su asistencia a las convocatorias que se realicen, el envío de la información que se les solicite y la elaboración de los documentos e instrumentos de gestión que son de su competencia.
Artículo Quinto.- DISPONER que la Oficina de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional, gestione ante las entidades cooperantes, los recursos que resulten necesarios para viabilizar aquellos componentes del Programa de Gestión del Cambio de la Fiscalía de la Nación que requieren financiamiento.
Artículo Sexto.- DISPONER que la Oficina de Imagen Institucional desarrolle, implemente y evalúe, en coordinación con la Secretaría General de la Fiscalía de la Nación, el plan de comunicación interna del Programa de Gestión del Cambio de la Fiscalía de la Nación.
Artículo Sétimo.- DISPONER que la Oficina Central de Tecnologías de la Información, publique la presente resolución en el portal web e intranet institucional.
Artículo Octavo.- Hacer de conocimiento la presente resolución a los señores Fiscales Supremos; las Presidencias de las Juntas de Fiscales Superiores a nivel nacional; las Coordinaciones Nacionales de las Fiscalías Especializadas; la Oficina de Coordinación y Enlace de las Fiscalías Especializadas en Tráfico Ilícito de Drogas;
los órganos, unidades orgánicas y áreas dependientes del despacho de la Fiscalía de la Nación; la Gerencia General; la Escuela del Ministerio Público; la Gerencia Central de Potencial Humano; la Oficina Central de Tecnologías de la Información; la Oficina Central de Planificación y Presupuesto; la Oficina de Asesoría Jurídica; la Oficina de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional; la Oficina de Imagen Institucional; y, la Oficina de Racionalización y Estadística.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
PABLO SÁNCHEZ VELARDE
Fiscal de la Nación Anexo Nº 1
Resolución de la Fiscalía de la Nación
Nº 3576-2017-MP-FN
Cuadro Nº 1
Componentes del Programa de Gestión del Cambio de la Fiscalía de la Nación Componente Descripción Primer Componente Desarrollo y fortalecimiento de competencias directivas y conocimientos específicos en temas de gestión. El foco se concentra en capital humano.
Segundo Componente Sustitución del modelo de gestión funcional (tareas)
por el modelo de gestión por procesos (resultados). El foco se concentra en procesos.
Tercer Componente Mejora y/o desarrollo de los sistemas de información que orientan el proceso de toma de decisiones en la Fiscalía de la Nación. El foco se concentra en tecnologías de la información y del conocimiento.
Anexo Nº 2
Resolución de la Fiscalía de la Nación
Nº 3576-2017-MP-FN
Cuadro Nº 2
Síntesis del Primer Componente del Programa de Gestión del Cambio de la Fiscalía de la Nación Síntesis Descripción Denominación Desarrollo y fortalecimiento de competencias directivas y conocimientos específicos en temas de gestión.
Visión Multidimensional y holística.
Problema identificado El despacho de la Fiscalía de la Nación requiere contar con información sistematizada, veraz y objetiva, que le permita tomar decisiones de forma oportuna, eficaz, eficiente y efectiva, sobre los asuntos de su competencia.
Objetivo Facilitar el desarrollo e implementación de herramientas de gestión pública moderna, cuyo uso frecuente permita solucionar el problema identificado.
Grupo objetivo Fiscales y funcionarios que podrían asumir la responsabilidad, durante los próximos años, de conducir la gestión de los órganos, unidades orgánicas y áreas estratégicas de la institución.
Acciones estratégicas 1. Selección idónea de participantes (objetiva).
2. Capacitación a la medida (diagnóstico).
3. Asistencia Técnica (especializada).
4. Liderazgo y sistemas de gestión (gestión del cambio).
5. Registro, evaluación y comunicación de resultados (mejora continua).
Duración 15 meses (incluye el inicio, planificación, ejecución, monitoreo, evaluación y cierre del programa).
1
Aprobada por la X Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, llevada a cabo en San Salvador, El Salvador, los días 26 y 27 de junio de 2008.
2
ARMIJO, Marianela y María Victoria ESPADA (2014). Calidad del gasto público y reformas institucionales en América Latina. Santiago de Chile, CEPAL. Serie Macroeconomía del Desarrollo Nº 156, p.5.
3
Ibid., p 14.
4
Ibid., p 15.
Compartir
Recomendado
Legislacion por entidad
Poder Ejecutivo
Organos Autonomos
Organismos Tecnicos Especializados
Transportes y Comunicaciones
Jurado Nacional de Elecciones
Economia y Finanzas
Poder Judicial
Energia y Minas
Salud
Defensa
Relaciones Exteriores
Educacion
Gobiernos Regionales
Organismos Ejecutores
Superintendencia de Banca Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
Advertencia
Este es un portal de ayuda a quienes desean leer las nuevas normas legales del Perú.
Si encuentra algun texto que no deberia estar en este portal, escriba un mensaje a elperulegal@gmail.com para que sea retirado.
Propósito:
El propósito de "El Peru Legal" es mostrar las normas legales que proporcionan las entidades del Estado del Perú para buscar información relativa a decretos, leyes, resoluciones, directivas.
Propósito:
El propósito de "El Peru Legal" es mostrar las normas legales que proporcionan las entidades del Estado del Perú para buscar información relativa a decretos, leyes, resoluciones, directivas.
Boletin de Normas legales
Leyes más importantes
Archivo legal
- marzo 2025 (54)
- febrero 2025 (109)
- enero 2025 (85)
- diciembre 2024 (89)
- noviembre 2024 (69)
- octubre 2024 (93)
- septiembre 2024 (66)
- agosto 2024 (88)
- julio 2024 (73)
- junio 2024 (21)
- diciembre 2023 (88)
- noviembre 2023 (208)
- octubre 2023 (225)
- septiembre 2023 (228)
- agosto 2023 (65)
- julio 2023 (106)
- junio 2023 (99)
- mayo 2023 (106)
- abril 2023 (122)
- marzo 2023 (144)
- febrero 2023 (133)
- enero 2023 (111)
- diciembre 2022 (108)
- noviembre 2022 (29)
- octubre 2022 (108)
- septiembre 2022 (141)
- agosto 2022 (139)
- julio 2022 (63)
- junio 2022 (40)
- mayo 2022 (113)
- abril 2022 (87)
- marzo 2022 (103)
- febrero 2022 (110)
- enero 2022 (90)
- diciembre 2021 (146)
- noviembre 2021 (58)
- octubre 2021 (95)
- septiembre 2021 (108)
- agosto 2021 (216)
- julio 2021 (188)
- junio 2021 (59)
- enero 2021 (31)
- diciembre 2020 (211)
- noviembre 2020 (395)
- octubre 2020 (519)
- septiembre 2020 (353)
- agosto 2020 (389)
- julio 2020 (410)
- junio 2020 (398)
- mayo 2020 (336)
- abril 2020 (43)
- marzo 2020 (105)
- febrero 2020 (341)
- enero 2020 (406)
- diciembre 2019 (519)
- noviembre 2019 (438)
- octubre 2019 (331)
- septiembre 2019 (315)
- agosto 2019 (377)
- julio 2019 (379)
- junio 2019 (371)
- mayo 2019 (317)
- abril 2019 (347)
- marzo 2019 (492)
- febrero 2019 (474)
- enero 2019 (483)
- diciembre 2018 (485)
- noviembre 2018 (490)
- octubre 2018 (465)
- septiembre 2018 (486)
- agosto 2018 (498)
- julio 2018 (323)
- junio 2018 (416)
- mayo 2018 (513)
- abril 2018 (365)
- marzo 2018 (524)
- febrero 2018 (404)
- enero 2018 (444)
- diciembre 2017 (540)
- noviembre 2017 (452)
- octubre 2017 (396)
- septiembre 2017 (418)
- agosto 2017 (447)
- julio 2017 (471)
- junio 2017 (463)
- mayo 2017 (456)
- abril 2017 (401)
- marzo 2017 (532)
- febrero 2017 (462)
- enero 2017 (435)
- diciembre 2016 (492)
- noviembre 2016 (435)
- octubre 2016 (388)
- septiembre 2016 (1)
- agosto 2016 (233)
- julio 2016 (271)
- junio 2016 (340)
- mayo 2016 (470)
- abril 2016 (357)
- marzo 2016 (371)
- febrero 2016 (296)
- enero 2016 (399)
- diciembre 2015 (386)
- noviembre 2015 (67)
- octubre 2015 (252)
- septiembre 2015 (429)
- agosto 2015 (415)
- julio 2015 (461)
- junio 2015 (543)
- mayo 2015 (486)
- abril 2015 (357)
- marzo 2015 (429)
- febrero 2015 (426)
- enero 2015 (503)
- diciembre 2014 (540)
- noviembre 2014 (625)
- octubre 2014 (644)
- septiembre 2014 (616)
- agosto 2014 (687)
- julio 2014 (542)
- junio 2014 (431)
- mayo 2014 (376)
- abril 2014 (316)
- marzo 2014 (507)
- febrero 2014 (426)
- enero 2014 (608)
- diciembre 2013 (841)
- noviembre 2013 (660)
- octubre 2013 (734)
- septiembre 2013 (636)
- agosto 2013 (591)
- julio 2013 (707)
- junio 2013 (687)
- mayo 2013 (941)
- abril 2013 (871)
- marzo 2013 (940)
- febrero 2013 (891)
- enero 2013 (692)